Una explicación en profundidad de la Teocracia: un sistema político dominado por la autoridad divina
La teocracia es una forma especial de gobierno cuya característica principal es que Dios o los dioses son considerados la autoridad gobernante suprema, y los asuntos estatales son administrados por funcionarios o líderes religiosos que se cree que están guiados por lo divino. Este artículo explorará en detalle la definición de teocracia, sus orígenes históricos, ejemplos contemporáneos y su lugar único en el espectro político.
La teocracia es una forma antigua de gobierno con una definición simple pero profunda: "el gobierno de Dios". La palabra se deriva del griego antiguo "theokratia", que se compone de "theos" (que significa "dios") y "krateo" (que significa "regla").
En un régimen teocrático, el poder estatal se deriva de la religión y la autoridad gobernante suprema se identifica con los dioses o la guía divina. Los asuntos cotidianos del gobierno suelen estar a cargo de agentes mortales (normalmente clérigos o líderes religiosos) que se consideran divinamente elegidos o divinamente guiados. La mayoría de los países teocráticos existentes tienen el monoteísmo como creencia principal. Si está interesado en sus propios valores políticos, puede probar la prueba de orientación política de 8Values para comprender su posición en cada dimensión.
La definición y las características centrales de la teocracia.
Como forma de gobierno, la teocracia tiene un conjunto único de características que difieren de la democracia o la monarquía hereditaria:
La santidad de la fuente del poder.
La legitimidad del gobierno de la teocracia proviene directamente de "la voluntad de Dios" y no de elecciones ciudadanas o constituciones seculares. Los gobernantes a menudo eran vistos como encarnaciones o agentes de los dioses, lo que resultaba en que las decisiones de los líderes teocráticos se consideraran la voluntad de los dioses y, por lo tanto, fuera de toda duda.
Alta integración de política y religión.
En un sistema teocrático, la autoridad religiosa y el poder político están estrechamente integrados y, por lo general, no existe una separación legal entre la iglesia y el estado. El jefe de Estado suele tener la doble identidad de gobernante secular y líder religioso. Por ejemplo, en algunos casos, las agencias gubernamentales gobiernan en nombre de dioses o religiones.
En los regímenes teocráticos, todo el poder suele concentrarse en una sola institución, sin controles y equilibrios en el sentido tradicional de separación de poderes.
Las enseñanzas religiosas como base jurídica.
En una verdadera teocracia, el sistema legal se basa directamente en escrituras, doctrinas o preceptos religiosos . El clero religioso o los eruditos religiosos no sólo gestionan los asuntos educativos, sino que también tienen el poder de los asuntos gubernamentales y la interpretación y aplicación de las leyes.
Las limitaciones de la vida política
Como los gobernantes sirven primero a sus dioses y después a los ciudadanos, las teocracias tienden a ser restrictivas y represivas .
- Falta de espacio democrático : No hay lugar para procedimientos democráticos en la verdadera teocracia. Los gobernantes obtienen poder a través del “derecho divino” y no mediante el consentimiento de los gobernados.
- La libertad religiosa está restringida : por lo general, sólo se permite la práctica pública de creencias religiosas impuestas por el Estado. Las minorías étnicas o las personas con creencias diferentes a menudo se enfrentan a la asimilación o la persecución.
- El cambio social es lento : las sociedades teocráticas tienden a ser estáticas y conservadoras, y las normas morales religiosas limitarán fuertemente la vida y las políticas públicas, posiblemente obstaculizando la modernización y la innovación tecnológica (como las restricciones a Internet y la tecnología).
A pesar de estas limitaciones, los gobiernos teocráticos a menudo se caracterizan por la eficiencia y la unidad a los ojos de sus partidarios debido a una fuerte cohesión social, tasas de criminalidad relativamente bajas y pocos conflictos políticos.
Orígenes históricos y evolución conceptual
El concepto de teocracia se remonta a civilizaciones antiguas:
origen del vocabulario
El término "teocracia" fue acuñado por primera vez por Flavio Josefo, un sacerdote e historiador judío del siglo I d.C., para describir la forma única de gobierno en el antiguo Israel . Josefo creía que las formas humanas de gobierno generalmente se pueden resumir en monarquía, oligarquía y democracia, pero el gobierno judío era único en el sentido de que su soberanía pertenecía a Dios y la palabra de Dios era ley. Bajo el liderazgo de Moisés, Israel es considerado el único ejemplo de una verdadera teocracia.
Antes de la época de los jueces, los israelitas veían a los jueces como representantes de Dios, pero luego se cansaron de ser gobernados por las propias órdenes de Dios y exigieron un rey como otros pueblos idólatras. El profeta Samuel les anunció las deficiencias de la realeza, pero los israelitas persistieron y finalmente pusieron fin al gobierno teocrático.
Prácticas en civilizaciones antiguas
- Antiguo Egipto : Los faraones eran considerados descendientes o encarnaciones de dioses (como el dios sol Ra) y poseían divinidad.
- Mesopotamia : Las ciudades-estado sumerias probablemente estaban dirigidas por reyes-sacerdotes (_ensi_), una casta sacerdotal que establecía el dominio gestionando la economía del templo.
- Antigua Persia : Durante la dinastía aqueménida, el zoroastrismo era la religión del estado y el rey gobernaba con su ley "Asha".
Controversias y connotaciones negativas del Siglo de las Luces
La definición de Josefo ha sido ampliamente aceptada a lo largo de la historia. Sin embargo, hacia el Siglo de las Luces , el término comenzó a adquirir una connotación más generalizada y negativa. Muchos pensadores políticos ven la teocracia como una forma de tiranía.
En los tiempos modernos, aunque la teocracia ha ido decayendo gradualmente, todavía se refleja en diferentes períodos y regiones históricas. Por ejemplo, la República de Ginebra bajo Juan Calvino en el siglo XVI, llamada república teocrática por algunos estudiosos, enfatizó la elección democrática de los funcionarios del clero y combinó la gobernanza urbana con teorías teológicas protestantes.
Estas diferentes teorías políticas y estructuras de gobernanza son lo que las pruebas de valores políticos (como la prueba de ideología política de los 9 ejes ) intentan distinguir y medir, con el objetivo de ayudar a las personas a comprender las posiciones específicas de diferentes ideologías en dimensiones como el autoritarismo , la democracia , la libertad y el conservadurismo .
Estudio de caso de la teocracia contemporánea
Aunque la mayoría de los países del mundo se han vuelto laicos, todavía hay un puñado de países que se identifican o describen como teocráticos.
1. Ciudad del Vaticano
El Estado de la Ciudad del Vaticano, también conocido como la Santa Sede, es la única teocracia cristiana en el mundo. No sólo es una ciudad-estado soberana e independiente, sino que también es el centro global de la Iglesia Católica.
- Estructura de gobierno : El jefe del Vaticano es el Papa . El Papa no es sólo el líder de la Iglesia católica mundial, sino también el monarca absoluto del Estado de la Ciudad del Vaticano, y posee todos los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
- Sistema electoral : El Papa es elegido por el Colegio Cardenalicio y cumple un mandato vitalicio. Este régimen ha sido descrito como una combinación de una "monarquía electoral" y una "teocracia electoral".
- Base jurídica : El sistema jurídico del Vaticano se basa en el Derecho Canónico.
La Santa Sede ha obtenido un estatus legal internacional único a través de su estatus soberano en el Estado de la Ciudad del Vaticano, lo que le permite participar en asuntos internacionales como estado y ejercer una influencia importante en las conferencias globales de desarrollo y derechos humanos.
2. República Islámica del Irán (Irán)
El sistema de gobierno de Irán ha sido descrito como una "república teocrática" que mezcla elementos de teocracia y democracia . El sistema teocrático de Irán es producto de la Revolución Islámica de 1979 .
- Base ideológica : El gobierno iraní se basa en la teoría de la tutela (wilayat al-faqih) de los juristas islámicos chiítas.
- Centro de poder : El Líder Supremo es el jefe supremo del Estado y el comandante supremo de las fuerzas armadas, elegido por una reunión de expertos compuesta por clérigos islámicos. Debe ser un jurista islámico (faqih) con un profundo conocimiento de la ley islámica. El actual líder supremo es el ayatolá Ali Jamenei .
- Supervisión jurídica : El Consejo de Guardianes (Consejo de Guardianes) está compuesto por 12 juristas y expertos en Sharia. Tienen poder para vetar proyectos de ley aprobados por el parlamento que no cumplan con las enseñanzas islámicas, supervisar elecciones y revisar las calificaciones de los candidatos presidenciales y parlamentarios.
- Vida social : Todos los aspectos del gobierno iraní operan según la ley Sharia. Después de la revolución, los ideales seculares fueron suprimidos.
3. Emirato Islámico de Afganistán (Afganistán)
Afganistán ha experimentado cambios de régimen muchas veces a lo largo de la historia. Desde que los talibanes regresaron al poder en 2021, Afganistán ha vuelto a convertirse en una estricta teocracia islámica.
- Cómo gobiernan : El régimen talibán impone una dura interpretación de la ley Sharia .
- Liderazgo : El gobierno está dirigido por el Líder Supremo Haibatullah Akhunzada , que no es sólo un líder político sino también un líder religioso.
- Control social : Los talibanes restablecieron el Ministerio para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio, que funciona como policía religiosa y es responsable de reprimir todo comportamiento que no esté en línea con las enseñanzas islámicas. El régimen implementó duras políticas sociales, incluidas restricciones a la libertad de prensa, prohibición de manifestaciones, severas restricciones a las mujeres y la reanudación de castigos y ejecuciones públicas.
4. Reino de Arabia Saudita (Arabia Saudita)
Arabia Saudita es una monarquía teocrática . Es la cuna del Islam y alberga los dos lugares sagrados más importantes de La Meca y Medina.
- Bases del gobierno : La dinastía Al Saud ha estado en el poder durante más de 300 años. Aunque el país no tiene una constitución formal, considera que el Corán y la ley islámica sunita son la base para gobernar el país.
- Puntos controvertidos : Algunas personas creen que Arabia Saudita es una teocracia islámica, pero también hay críticas de que, dado que el poder real está en manos de la familia real hereditaria en lugar de los eruditos religiosos (ulama), está más inclinada hacia una monarquía autoritaria (teomonarquía) que hacia una teocracia en sentido estricto.
Controversia y múltiples interpretaciones de la teocracia
La teocracia ha causado una amplia controversia en los campos de la filosofía política y la teología, especialmente en el contexto de la ola de secularización y sociedades pluralistas (pluralismo).
1. Distinción conceptual: teocracia, clero y teocracia
Para discutir este tipo de régimen con mayor precisión, los académicos han propuesto varios conceptos relacionados:
- Teocracia : En su definición más estricta, se refiere al gobierno de los dioses, directamente o a través de sus agentes, cuyo lenguaje es la ley.
- Hierocracia : se refiere específicamente a una organización de gestión compuesta por una estructura jerárquica de funcionarios religiosos o clérigos. Es un tipo especial de teocracia.
- Eclesiocracia : se refiere a líderes religiosos que desempeñan un papel protagónico en el país, pero no necesariamente pretenden ser instrumentos de revelación divina.
- Iglesia-Estado/cesaropapismo : se refiere al entrelazamiento del poder religioso y político, y la iglesia tiene una influencia significativa en el gobierno. A veces se refiere específicamente a un gobernante secular (como el emperador) que también es la autoridad suprema de la iglesia (como el Imperio Bizantino).
2. El conflicto entre teocracia y liberalismo
Mucha gente cree que la teocracia es incompatible con la democracia liberal y el pluralismo.
- Inhibición de las libertades individuales : la teocracia puede conducir a severas restricciones a los derechos individuales, como la libertad de expresión, la libertad de reunión y la libertad de religión.
- Persecución de grupos minoritarios : los regímenes teocráticos a menudo reprimen religiones no dominantes o minorías étnicas, lo que genera preocupaciones sobre persecución, crímenes de odio y limpieza étnica.
- Violencia y tiranía : Los ejemplos históricos y contemporáneos (como Irán y Afganistán) muestran que las teocracias pueden degenerar en tiranía, utilizando el nombre de Dios para justificar la corrupción y la opresión.
3. Reflexión teológica sobre la cosmovisión teocrática
Algunas opiniones teológicas, especialmente las del protestantismo y el metodismo, critican el establecimiento de un estado teocrático secular.
- La entidad no política de la iglesia : Algunos eruditos cristianos creen que desde el fin de Israel como entidad política, la obra de Dios de expandir el reino ya no se realiza a través de un estado político, sino a través del "reino de Dios", grupos de creyentes dispersos en la tierra: la iglesia . El reino de Cristo no es de este mundo y la iglesia no debe usar “la espada para forzar la fe”.
- Oposición a la creencia forzada : Dios exige que las personas ofrezcan obediencia libremente , en lugar de verse obligadas a aceptar leyes basadas en la religión. Intentar establecer una teocracia en la tierra a través del poder político no sólo oprime al pueblo, sino que también es una blasfemia para Dios porque intenta explotar la autoridad y la gloria de Dios sin Dios.
Estas profundas discusiones filosóficas y teológicas nos ayudan a comprender los múltiples roles de la ideología en la gobernanza personal y social. Ya sea que se esté centrando en la igualdad económica en la prueba de valores políticos de izquierda LeftValues o explorando el orden tradicional en la prueba de espectro político de derecha RightValues , la teocracia proporciona una perspectiva contrastante extrema que resalta el impacto de la estructura política en las libertades individuales y la ética social.
en conclusión
La teocracia, como sistema político, se define como colocar la autoridad de Dios por encima del poder del estado. Ya sea el antiguo Israel en la historia, los Estados Pontificios en la Edad Media o el Vaticano, Irán y Afganistán en los tiempos modernos, los regímenes teocráticos han demostrado profundamente la estructura social y el sistema legal únicos que resultan de la combinación de creencias religiosas y gobernanza nacional.
En un mundo moderno cada vez más diversificado, la práctica de la teocracia enfrenta cuestiones complejas, como cómo equilibrar las tradiciones religiosas y los derechos humanos universales, y cómo responder a los desafíos de la globalización. Estudiar el mecanismo operativo y las lecciones históricas de la teocracia puede ayudarnos a obtener una comprensión más profunda de la diversidad y los conflictos en el mundo político revelados por las pruebas de diferentes valores políticos y tendencias ideológicas .
