Liberalismo clásico | 8 Valoras Interpretación de la ideología ideológica en las pruebas políticas

Explore los principios centrales, los orígenes históricos y su impacto de gran alcance en el mundo moderno. Este artículo leerá en detalle esta filosofía política que enfatiza los derechos individuales, la economía de laissez-faire y el gobierno limitado, lo que lo ayudará a comprender su posición única en la prueba política de 8 valores.

8 Valoras Probas políticas Tendencia-tendencia-prueba Posición-Posición-Posición de la prueba Resultados de la prueba ideológica: ¿Qué es el liberalismo clásico?

En la larga historia del pensamiento político occidental, el liberalismo indudablemente juega un papel importante. Sin embargo, no es una teoría única e inmutable, sino un gran sistema ideológico que ha sufrido una evolución compleja y tiene muchas ramas. Entre ellos, el liberalismo clásico, como su forma original, sentó las bases de todas las variantes del liberalismo. Si obtiene los resultados del "liberalismo clásico" en la prueba política de 8 valores , o desea tener una comprensión profunda de esta filosofía básica que da forma a la sociedad moderna, este artículo le proporcionará una interpretación integral, profesional y profunda.

El origen y los antecedentes históricos del liberalismo clásico: los amanecer del pensamiento occidental

El liberalismo clásico se originó en Europa occidental en los siglos XVII y XVIII y fue producto de la Ilustración , la Revolución Industrial y el Sistema Capitalista posterior. Durante este período, la sociedad europea estaba experimentando un momento crítico de transformación del feudalismo al capitalismo, y la clase media se fortaleció y desafiaron el poder autocrático absoluto de los aristócratas feudales y las familias reales.

El nacimiento del liberalismo clásico, por un lado, se originó en las demandas de la gente de los países occidentales de creencia religiosa y libertad de expresión , y por otro lado, refleja el deseo de la clase media de deshacerse de la intervención del gobierno y promover el desarrollo de la industria y el comercio. Se opuso a las primeras teorías políticas, como la monarquía divina, el sistema hereditario y el sistema educativo estatal que prevalecían en ese momento, y enfatizaba la libertad individual, la racionalidad, la justicia y la tolerancia . Tanto la Revolución Americana como la Revolución Francesa estuvieron profundamente influenciadas por las ideas liberales clásicas en gran medida y podrían considerarse como prácticas activas de sus ideas filosóficas.

La discusión del liberalismo clásico temprano se remonta a la escuela Salamanca en España a principios del siglo XVI, así como figuras importantes como el parlamentario finlandés Anders Qudenius. Pero lo que realmente sentó las bases teóricas para él fue la "riqueza de las naciones" del filósofo escocés Adam Smith y la "teoría del gobierno" de John Locke .

El concepto central del liberalismo clásico: la esencia de la libertad personal y el gobierno limitado

El principio central del liberalismo clásico es colocar libertades, derechos e intereses individuales por encima del estado . Considera a las personas como el tema trascendental de la existencia social, creyendo que "el estado y la sociedad son la suma de todos los individuos, y los intereses nacionales son la suma de los intereses legítimos de todos sus ciudadanos".

1. Individualismo

El individualismo es el principio central del liberalismo clásico . Enfatiza la importancia de las características individuales de los seres humanos y se opone a la restricción de cualquier grupo o grupo social. El objetivo es construir una sociedad que permita a las personas desarrollarse completamente. Este concepto coloca la autorrealización en el fondo, creyendo que los individuos pueden construir una verdadera sociedad a través del poder de la auto orientación.

2. Libertad negativa

El liberalismo clásico aboga principalmente a la libertad negativa . Esto significa que la libertad es un estado de coerción (gobierno) , es decir, "libertad de interferencia y coerción". Los derechos individuales se entienden como una "naturaleza negativa", es decir, libertades individuales que no son violadas por otras personas (y los gobiernos). Esta visión de la libertad fue dirigida principalmente por la interferencia del gobierno en la era del rock, y en la era del molino, se expandió limitar la opresión de la opinión pública sobre las personas.

3. Derechos naturales

Los liberales clásicos creen que los derechos individuales no son "creados" por el gobierno, sino los derechos morales que existen independientemente del gobierno . Thomas Jefferson calificó estos derechos como "derechos indivisibles", incluida la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad . En "On Gobierno", John Locke elaboró ​​sistemáticamente sobre la teoría de los derechos naturales, enfatizando que el propósito de la existencia del gobierno es proteger estos derechos inalienables.

4. Propiedad privada

La propiedad de la propiedad personal se considera la parte más importante de la libertad personal . El liberalismo clásico aboga firmemente por la protección de la propiedad privada, creyendo que esta es la piedra angular de la independencia y la autonomía individuales. A los ojos de los liberales clásicos, el único propósito de la ley es proteger los derechos individuales, incluidos los derechos de propiedad.

5. Gobierno limitado

El liberalismo clásico apoya el estado mínimo . Creen que el poder es propenso a la corrupción , por lo que el poder del gobierno debería ser estrictamente limitado. El propósito del gobierno existe solo para proteger la libertad de cada individuo.

El concepto de separación de poderes de Montesquieu , a saber, la separación de poderes legislativos, de aplicación y judiciales y controles y equilibrios mutuos, es una manifestación concreta de la naturaleza limitada del liberalismo clásico, que luego fue adoptada por la Constitución de los Estados Unidos como el núcleo del sistema político. Las responsabilidades gubernamentales generalmente se limitan a los siguientes aspectos:

  • Proporcionar defensa nacional contra invasiones extranjeras.
  • Mantenga el orden legal y proteja a los ciudadanos de la infracción, incluida la protección de la propiedad privada y la aplicación de los contratos.
  • Las obras y servicios públicos como carreteras, puentes, canales, servicios postales, monedas estables y pesas y medidas unificadas son proporcionadas por el mercado que no se puede proporcionar de manera efectiva.

Los liberales clásicos no apoyan necesariamente los principios democráticos puros porque temen que la tiranía de la mayoría pueda violar los derechos personales y los derechos de propiedad. James Madison aboga por el constitucionalismo de la República para proteger las libertades individuales, evitar que la mayoría controle los sentimientos y los intereses públicos y sacrificar a la minoría.

La piedra angular económica del liberalismo clásico: los mercados libres y la "mano invisible"

El liberalismo económico es la visión central del liberalismo clásico . Los liberales clásicos creen firmemente que las políticas económicas de laissez-faire y los mercados libres no regulados son las mejores formas de promover la prosperidad social y el bienestar personal.

1. La "mano invisible" de Adam Smith de Adam Smith

En "La riqueza de las naciones" , Adam Smith elaboró ​​sistemáticamente sobre los principios operativos de la economía de libre mercado y se opuso al mercantilismo de la intervención estatal en la economía. Propuso que en un entorno de libre mercado, la oferta, la demanda, el precio y la competencia no están regulados por el gobierno, y que la búsqueda de todos de maximizar sus propios intereses, en última instancia, promoverá el crecimiento de los intereses y la riqueza de toda la sociedad a través de la "mano invisible" . Esto da un significado social positivo para la acumulación de riqueza.

2. Oponerse a la intervención del gobierno

El liberalismo clásico cree que la intervención del gobierno en la economía a menudo dificulta el crecimiento económico y conduce a la ineficiencia. Abogan excluyendo al gobierno del campo económico, permitiendo que el mecanismo del mercado se autorregule y guíe el ajuste de la vida económica a través de cálculos racionales individuales, es decir, "el gobierno con la menor administración es el mejor gobierno".

3. Eficiencia y orden espontáneo

El mercado es visto como un mecanismo que puede asignar más eficientemente recursos escasos. Los pensadores como Hayek desarrollaron aún más la teoría del "orden espontáneo" , creyendo que un orden social estable no está diseñado por humanos o mantenido por el poder del gobierno, sino que evolucionó a través de eventos y procesos aleatorios que parecen estar más allá del control humano. Este orden puede hacer que el conocimiento disperso entre las personas utilice y difunda completamente y promueva efectivamente el crecimiento económico.

La evolución y la división del liberalismo clásico: el flujo del pensamiento

El liberalismo clásico alcanzó su punto máximo a mediados del siglo XIX. Sin embargo, el cambio fundamental en la estructura social provocada por la revolución industrial también expuso muchas desventajas del capitalismo de laissez-faire, como la contaminación, el trabajo infantil, el hacinamiento urbano, la vida miserable de la clase trabajadora y la brecha amplia entre los ricos y los pobres . Estos desafíos han llevado a cambios profundos en el pensamiento liberal.

1. Ir hacia el liberalismo moderno (liberalismo moderno/social)

A finales del siglo XIX, bajo las críticas al socialismo, la idea del liberalismo clásico tomó un cambio significativo y comenzó a reconocer la necesidad de intervención estatal , especialmente en términos de bienestar social . El liberalismo social (también conocido como liberalismo moderno o neoliberalismo) que surgió durante este período abogó:

  • El gobierno debe intervenir activamente en los asuntos económicos y sociales y proteger los derechos humanos materiales de los ciudadanos a través de la legislación que prohíbe el trabajo infantil, regulando los salarios mínimos, proporcionando bienestar social, etc.
  • Enfatiza la libertad positiva y cree que la verdadera libertad no solo está libre de interferencia, sino que también incluye la capacidad de lograr el autodesarrollo, lo que requiere que el gobierno brinde educación, atención médica y otras afecciones.
  • Los liberales superiores como Rawls otorgan más importancia a la libertad personal y la libertad política , y creen que la libertad económica está definida por el sistema social, y el gobierno puede intervenir en el mercado de la justicia institucional.

John Stuart Mill se considera un hito en la transición del liberalismo tradicional al liberalismo moderno . En "On Freedom", expuso sistemáticamente la visión de la libertad, se adhirió a la defensa de la libertad personal por el liberalismo clásico, y al mismo tiempo trató de reconstruir la libertad personal desde la perspectiva de las relaciones individuales y sociales, y propuso el "principio de daño" , es decir, la única razón legítima de la intervención social en la libertad personal es evitar el daño a los demás.

2. Liberalismo clásico revivido: liberalismo neoclásico

Mientras tanto, otro grupo de economistas, como Hayek y Friedman , buscó revivir y desarrollar la visión del liberalismo clásico en el siglo XX, conocido como neoliberalismo . Destacaron:

  • Los mercados libres son un requisito previo para una sociedad libre , y la libertad económica es un elemento indispensable de la libertad civil y política.
  • Creemos firmemente que un mercado libre basado en los derechos de propiedad privada puede lograr una asignación efectiva de recursos a través de la cooperación voluntaria y el orden espontáneo .
  • Critice la política estatal de bienestar , creyendo que cualquier intento de política de traer una mayor igualdad económica es opresiva y se opone a la redistribución del gobierno a través de los impuestos.

Los liberales neoclásicos creen que son los verdaderos herederos del liberalismo clásico.

Comparación entre el liberalismo clásico y otros pensamientos políticos: límites e intersecciones

1. Liberalismo clásico y liberalismo moderno/social

Esta es la principal diferencia. El liberalismo clásico se adhiere a la libertad negativa , es decir, la libertad de las personas está libre de interferencia y se opone por completo a políticas gubernamentales, como los estados de bienestar para interferir en la economía. El liberalismo moderno/social aboga por los derechos positivos , creyendo que las personas tienen derecho a ciertos beneficios o servicios (como educación, atención médica, salario mínimo) y, por lo tanto, apoyan al gobierno a proteger estos derechos y lograr la equidad social a través de la legislación y los impuestos.

En los Estados Unidos, el significado de la palabra "liberalismo" cambió después del nuevo acuerdo de Roosevelt, que era completamente diferente del liberalismo clásico de los siglos XVIII y XIX. Hayek incluso creía que el concepto de "neoliberalismo" expuesto por Hobhouse debería llamarse "socialismo" porque es demasiado diferente del liberalismo clásico.

2. Libertarismo clásico y libertarismo

Los libertarios generalmente creen que las palabras "liberalismo clásico" y "libertarismo" pueden intercambiarse. Los dos tienen muchas similitudes en filosofía, política y economía, y ambos abogan por el gobierno laissez-faire, el libre mercado y la libertad personal . El liberalismo clásico siempre ha abogado por restringir el poder del gobierno para proteger la libertad individual, mientras que los partidos liberales han abogado aún más por las más restricciones sobre el poder del gobierno.

Sin embargo, hay diferencias entre los dos. Algunos estudiosos creen que el liberalismo clásico se niega a colocar la libertad por encima del orden y no muestra hostilidad al estado , mientras que el liberalismo (especialmente su forma radical) puede abogar por la anarquía o la teoría del estado minimalista y tomar una objeción más extrema al papel del estado. El liberalismo clásico generalmente reconoce la necesidad de la defensa nacional, la policía, la justicia y ciertas instalaciones públicas como responsabilidades estatales, mientras que algunos liberales radicales pueden limitarse a un número muy pequeño de funciones como la defensa nacional, la policía y la justicia, e incluso argumenta que el estado no debería existir.

3. Liberalismo clásico y totalitarismo (totalitarismo)

El liberalismo clásico y el totalitarismo son dos ideas completamente opuestas. Los regímenes totalitarios (como el fascismo, el nazismo y el comunismo) abogan e implementan un control centralizado sobre toda la sociedad para lograr la prosperidad y la estabilidad ideales. Hayek cree que estos regímenes están tratando de borrar la libertad económica, y borrar la libertad económica significa borrar la libertad política. El liberalismo clásico define la libertad como un partido que no está dominado arbitrariamente por la autocracia y el totalitarismo, idealizando a las personas en lugar de a los colectivos.

Crítica y desafíos del liberalismo clásico: reflexión sobre las limitaciones de la teoría

Aunque el liberalismo clásico ha hecho una contribución indeleble para promover el desarrollo de la sociedad moderna, también enfrenta muchas críticas y desafíos:

1. Defectos en capacidades organizacionales

En la historia moderna china, al enfrentar la necesidad de integrarse y organizarse para combatir problemas extranjeros, los defectos del liberalismo clásico en la organización de personas estaban completamente expuestas. Esencialmente se considera un camino para seguir la felicidad personal en lugar de un país fuerte, que es solo un subproducto de la felicidad personal. Ante los requisitos específicos de la ERA del país que enfrenta una crisis nacional y la necesidad de unificar al estado-nación para cambiar su estatus de dependencia, el liberalismo clásico es difícil de ejercer su tremendo poder como lo hace en su madre país.

2. Lucha contra el dilema de un sistema fuerte

El liberalismo clásico no ha logrado encontrar formas de contrarrestar un sistema más fuerte que él, como la invasión del mercado chino por la expansión industrial extranjera, la rápida descomposición económica causada por el separatismo de los señores de la guerra, etc. En las condiciones sociales del hambre y la pobreza, el liberalismo clásico, que aboga por la libertad individual, es irrealista para el público general y no toca los puntos clave del problema.

3. "Pure Form Freedom" y desigualdad

Los críticos señalan que el principio de "libertad sin interferencia" defendida por el liberalismo clásico puede llevar a que la libertad sea puramente formal . Esto significa que incluso si una persona no está sujeta a una intervención externa, los derechos de libertad que tienen pueden tener poco significado para ellos si carecen de las condiciones materiales (como el dinero, la educación) para obtener habilidades y oportunidades relevantes. Por ejemplo, la libertad de expresión es el derecho a gastar dinero en publicidad para los ricos, mientras que la gente común no tiene esta capacidad.

4. El conflicto entre la libertad y la igualdad

En el concepto de liberalismo clásico, especialmente el liberalismo extremo, existe un conflicto entre la libertad y la igualdad . Su principio de "sin imposición de obligaciones" significa que la sociedad no tiene obligaciones de ayuda expresadas de manera redistribución para aquellos en situaciones difíciles. Si el estado se redistribuye a través de fondos de recaudación de impuestos obligatorios de impuestos, se considerará que infringe los derechos y libertades de propiedad de las personas. Por lo tanto, no importa cuán desigual sea la sociedad en términos de riqueza e ingresos, no se verá como un detrimento de los ideales liberales, lo que hace que la libertad e igualdad sea incompatible.

El significado contemporáneo y el futuro del liberalismo clásico: el alma inmortal

A pesar de enfrentar muchas críticas y evoluciones, como filosofía política, el liberalismo clásico todavía tiene un significado y valor eternos para el establecimiento y el desarrollo de los países y civilizaciones modernas. Ha dado forma a los fundamentos políticos y económicos de muchos países democráticos modernos como los Estados Unidos y el Reino Unido . La comprensión del liberalismo clásico nos ayuda a evitar sacrificar la verdad frente a varias variantes liberales.

Los estudiosos como James M. Buchanan señalaron que el alma del liberalismo clásico radica en su visión integral , en lugar de solo la presentación fragmentada de las recomendaciones de políticas. Esta visión se basa en el poder de la autogustancia individual, creyendo que la sociedad puede construir de manera segura una verdadera sociedad basada en la autocución individual. Proporciona una concepción integral y coherente de la orden de interacción humana , que, como lo representa las "manos invisibles" de Adam Smith y el "sistema simple de libertad natural", todavía resuena hoy.

En el mundo de hoy, comprender el liberalismo clásico nos ayuda a distinguirlo de los conceptos mal utilizados de "liberalismo" y reconocer su persistencia en abordar los desafíos modernos. Nos recuerda que la discusión continua y la remodelación del concepto de libertad es una parte indispensable para garantizar el desarrollo sostenible de la sociedad y el bienestar personal. En los 8 valores de los resultados de las pruebas ideológicas , las mediciones del liberalismo clásico son un reflejo de estos principios centrales, ayudando a las personas a comprender mejor su posición en el espectro político.

Resumir

El liberalismo clásico es una filosofía política que enfatiza la existencia del individuo ante el estado , y su núcleo es el individualismo y la libertad negativa . Aboga por los gobiernos limitados , creyendo que las responsabilidades del gobierno deberían limitarse a la protección de los derechos naturales (como la vida, la libertad y la propiedad privada ), y se opone a la intervención del gobierno en el mercado libre , y aboga por las políticas económicas laissez- jaires y el orden espontáneo provocado por la "mano invisible" . Esta idea surgió durante la Ilustración y la Revolución Industrial en los siglos XVII y XVIII, y tuvo un profundo impacto en la Revolución Americana y la Revolución Francesa. Aunque el liberalismo moderno/social y el liberalismo neoclásico fueron desarrollados y criticados por las capacidades organizacionales, la libertad formal y las relaciones iguales, su firme compromiso con la libertad individual y el estado de derecho lo convirtió en una parte integral del pensamiento político moderno. A través del análisis de coordenadas del espectro político de 8 valores , puede ver más intuitivamente el posicionamiento del liberalismo clásico en la ideología.

Los artículos originales, la fuente (8Values.cc) debe estar indicada para la reimpresión y el enlace original a este artículo:

https://8values.cc/ideologies/classical-liberalism

Tabla de contenido

11 Mins