Marxismo | 8 Valoras Interpretación de la ideología ideológica en la prueba política
Explore el marxismo, un sistema teórico social, político y económico que ha influido profundamente en el mundo. Comprenda los orígenes de los orígenes ideológicos de Karl Marx y Friedrich Engels, conceptos centrales, crítica del capitalismo y visiones del socialismo y el comunismo. A través de la prueba de ideología política de los 8 valores, podemos comprender profundamente este método filosófico complejo y diverso, sociología, economía política e ideología revolucionaria, y obtener información sobre su interpretación única de temas clave como el materialismo histórico, la lucha de clases, el valor excedente y la alienación, para analizar mejor la operación económica y la dirección de cambio social de la sociedad moderna.
El marxismo es un sistema teórico integral fundado conjuntamente por los filósofos alemanes Karl Marx y Friedrich Engels en la década de 1840. Proporciona una cosmovisión económica, política y social basada en el materialismo histórico, la dialéctica y las profundas críticas al capitalismo. Esta teoría tiene como objetivo aclarar la doctrina de la liberación completa del proletariado y toda la humanidad en todo el mundo, y ha tenido una influencia profunda y extensa en la filosofía política moderna y los movimientos sociales. Sin embargo, el marxismo no es un conjunto de dogmas rígidos, sino un sistema científico que se desarrolla diversamente, enriquece y mejora continuamente en diferentes campos y problemas, y contiene muchas escuelas teóricas que parecen ser opuestas o incluso conflictivas. Como dijo una vez Marx: "No soy marxista", esto refleja la diversa interpretación y desarrollo de sus pensamientos en generaciones posteriores.
El origen del pensamiento y los antecedentes del marxismo de los tiempos
Karl Marx (1818-1883) nació en Trier, Alemania, y pasó la mayor parte de su vida en Londres y finalmente fue enterrado en el cementerio de Highgate, Londres. Él y Friedrich Engels eran amigos y compañeros de pensamiento de toda la vida. El marco teórico del marxismo fue construido por ellos en el siglo XIX de mediados a fines.
La formación de la teoría de Marx es inseparable de los antecedentes profundos de la revolución industrial europea en el siglo XIX. Durante este período, Gran Bretaña y otros países experimentaron cambios sociales drásticos: el antiguo sistema feudal colapsó gradualmente, las personas comunes perdieron sus derechos compartidos a la tierra, se vieron obligados a ingresar a las fábricas y se convirtió en la fuerza laboral salarial de los propietarios de fábricas. El entorno laboral de la fábrica es duro, el trabajo es peligroso, los salarios son extremadamente bajos y el trabajo infantil es común, todo lo cual ha llevado a una seria desigualdad social.
Cuando Marx y Engels fundaron el marxismo, heredaron críticamente y absorbieron los logros sobresalientes de la humanidad en las ciencias naturales, la ciencia del pensamiento y la ciencia social. Sus principales fuentes teóricas incluyen: filosofía clásica alemana (especialmente el pensamiento dialéctico de Hegel), la economía política clásica británica (como las teorías de Adam Smith y David Ricardo) y el socialismo utópico francés. Transformaron críticamente estas ideas y formaron un sistema teórico único.
La composición central del marxismo: filosofía, economía política y socialismo científico
El marxismo es un sistema científico completo, que consta de tres componentes principales: filosofía marxista, economía política marxista y socialismo científico. Estos tres están interconectados para formar un todo orgánico.
Filosofía marxista: materialismo dialéctico y materialismo histórico
La filosofía marxista es la metodología del marxismo, que proporciona un método y una perspectiva para mirar el mundo. La filosofía marxista incluye principalmente materialismo dialéctico y materialismo histórico. Examina el desarrollo social desde un punto de vista materialista, creyendo que la sociedad humana se basa en sus actividades económicas y que la estructura y el modelo de producción de las organizaciones económicas son las fuentes fundamentales de la sociedad interpersonal, la política, la ley y las relaciones morales. El materialismo histórico cree que el trabajo de producción de materiales de vida material es la base de la existencia y el desarrollo de la sociedad humana, y el movimiento contradictorio entre la productividad y las relaciones de producción es la fuerza impulsora fundamental para el reemplazo de formas sociales.
- Materialismo : el marxismo cree que lo que finalmente determina la existencia humana es la realidad material, no Dios, el pensamiento o el lenguaje. La conciencia está determinada por la existencia social, y la sociedad humana se basa en actividades de producción material.
- Dialéctica : Marx estuvo profundamente influenciado por la dialéctica de Hegel, pero "volvió a Hegel al revés". Marx creía que el desarrollo de la sociedad está lleno de contradicciones y tensiones, que se basan en la materialidad de la sociedad, en lugar de los conceptos. Por ejemplo, los conflictos entre clases sociales finalmente conducen a la revolución y el cambio.
- Materialismo histórico : este es el marco para que Marx analice el desarrollo social y el cambio. Cree que la estructura social, el sistema político y la ideología están arraigados en las actividades económicas, es decir, la "base económica" y la "superestructura" de una sociedad. El materialismo histórico cree que la sociedad humana ha pasado por etapas como la sociedad primitiva, la sociedad de esclavos, la sociedad feudal, la sociedad capitalista y eventualmente se convertirá en la sociedad socialista y comunista.
Economía política marxista: crítica al mecanismo de operación capitalista
La economía política marxista es el principal cuerpo del marxismo y estudia principalmente las relaciones de producción. Critica la explotación del trabajo del capitalismo y la generación del valor excedente. Marx cree que los capitalistas acumulan riqueza por posesión libre del "valor excedente" creado por los trabajadores, y el tratamiento de los trabajadores no es lo que los capitalistas les importa.
- Teoría laboral del valor (LTV) : Marx heredó y desarrolló la teoría del valor laboral de los economistas clásicos, creyendo que el valor de una mercancía está determinado por el tiempo laboral socialmente necesario requerido para producir el producto.
- Valor excedente : Marx señaló que los capitalistas acumulan riqueza al ocupar el "valor excedente" creado por los trabajadores de forma gratuita. El valor creado por el trabajo de los trabajadores excede el valor de sus salarios, y esta parte del valor no remunerado es el valor excedente, que constituye la fuente de explotación.
- Explotación : bajo el sistema capitalista, debido a que los trabajadores no poseen herramientas de producción, deben trabajar para los capitalistas a cambio de las necesidades de la vida, por lo que la explotación es inevitable. Marx creía que la explotación es una característica económica común de todas las sociedades de clase.
Socialismo científico: un plan para una sociedad sin clases
El socialismo científico es el destino del marxismo, que representa una sociedad futura que reemplaza el capitalismo. A diferencia del "socialismo utópico" temprano, Marx y Engels creían que el socialismo se basaba en el análisis científico de las contradicciones inherentes del capitalismo, en lugar de las demandas morales o los conceptos ideales. Guía la teoría de que el proletariado se está moviendo hacia la victoria. Predice que el socialismo surgirá de la revolución y devolverá las herramientas de producción al colectivo, distribuye ganancias basadas en el "trabajo real" de cada persona, y planea la producción basada en la "demanda" en lugar de las ganancias. Marx señaló además que después del socialismo, el comunismo nacerá y se convertirá en una sociedad sin clases, fronteras, moneda y derechos de propiedad desinteresados, y logrará "todos pueden hacer todo lo posible y obtener lo que necesitan".
- Inevitabilidad de la revolución : Marx creía que las contradicciones inherentes al capitalismo inevitablemente conducirían a la revolución proletaria y derrocarían el sistema capitalista existente.
- Dictoria del proletariado : esto se ve como la "etapa de transición" de la transición del capitalismo al comunismo. Marx enfatizó que esto no es una dictadura en el sentido actual, sino que se refiere al poder político de la clase trabajadora para suprimir las fuerzas contrarrevolucionarias de la antigua clase gobernante y abolir gradualmente la distinción de la clase.
- Comunismo : El objetivo final del marxismo es una sociedad sin clases, estado, moneda y derechos de propiedad desinteresados, para lograr "todos pueden hacer lo mejor que pueden y distribuirla según sea necesario". Enfatiza la comunidad social de las herramientas de producción y la producción de planes basados en la "demanda" en lugar de las ganancias. Marx distinguió entre "propiedad privada" (utilizada para explotar los medios de producción de otros) y la "propiedad personal" (necesidades diarias personales) y el comunismo destinado a abolir la propiedad privada.
- Asociación de personas libres : Marx concibió una "combinación de personas libres" en la que los productores deciden conjuntamente cómo asignar y utilizar productos excedentes para lograr un desarrollo gratuito para todos.
Una profunda crítica al capitalismo: explotación, alienación y conflicto de clase
La crítica marxista al capitalismo es un componente central de su teoría.
La naturaleza explotadora del capitalismo
Marx cree que el mecanismo interno del capitalismo radica en la extracción del valor excedente . Los capitalistas ocupan este valor excedente de forma gratuita al pagar salarios de los trabajadores menos que el valor creado por su mano de obra y convertirlo en ganancias. Marx considera esta "acumulación primitiva" como una especie de robo porque roba los talentos y el arduo trabajo de los trabajadores.
La alienación del trabajo y la pérdida de la naturaleza humana
Una de las mayores ideas de Marx es que el trabajo podría haber sido una de las mayores fuentes de felicidad humana, pero bajo el sistema capitalista, el trabajo ha llevado a la alienación . La alienación se manifiesta en la separación y la barrera entre los trabajadores y los productos laborales, los procesos laborales, su propia "naturaleza categórica" y otros trabajadores. El trabajo se vuelve altamente especializado y es difícil para los trabajadores obtener un sentido de logro de sus contribuciones, como una "máquina humana".
Conflicto de clase: burguesía y proletariado
El marxismo cree que la historia de la sociedad humana es una historia de la lucha de clases. En la sociedad capitalista, hay principalmente dos clases opuestas:
- Burguesía : algunas personas que poseen medios de producción (fábricas, empresas, tiendas, etc.) que contratan mano de obra para obtener ganancias.
- Proletariado : una clase trabajadora que vende su propia mano de obra para ganarse la vida y no posee medios de producción.
Este antagonismo de clase inherente conduce a un conflicto y desigualdad continuos. Marx cree que el capitalismo es un sistema que fomenta la desigualdad, y que los ricos siempre necesitan a alguien para hacer el trabajo que no quieren hacer.
Las contradicciones y crisis internas del capitalismo
Marx señaló que el sistema capitalista tiene inestabilidad inherente y crisis cíclicas . Estas crisis no son accidentales, pero son causadas por la contradicción de la sobreproducción capitalista. En la sociedad capitalista, el propósito de la producción es beneficiarse, no satisfacer las necesidades comunes de la humanidad, lo que lleva al fenómeno absurdo de que se descartan los alimentos y las personas se hambrientan.
El capitalismo también coloca intereses económicos y dinero en el centro de la vida a través del fetichismo de los productos básicos , lo que lleva a la indiferencia en las relaciones interpersonales y evita que las personas establezcan relaciones en profundidad y sinceras.
La evolución del marxismo y la escuela pluralista
Como teoría viva, el marxismo ha producido muchas ramas y escuelas en su proceso de desarrollo, y tiene diferentes interpretaciones y énfasis en los argumentos del marxismo clásico.
La contribución de Engels y la dogmatización del marxismo
Después de la muerte de Marx, Engels asumió la importante tarea de resolver y popularizar los pensamientos de Marx. Editó y publicó los volúmenes restantes de "Das Kapital", y organizó sistemáticamente los pensamientos de Marx a través de obras como "el desarrollo del socialismo de Umogor a la ciencia" y "anti-dulina", formando una "cosmovisión" integral. Sin embargo, los esfuerzos sistemáticos de Engels también contribuyeron sin darse cuenta a la dogmatización del marxismo, lo que facilita la transformación en una teoría política fija. Karl Kautsky del Partido Socialdemócrata alemán se considera el primero en codificar las ideas de Marx y Engels en una teoría programática formal, a saber, el "marxismo ortodoxo".
Marxismo-leninismo y sus variantes
El marxismo-lueninismo se refiere al marxismo desarrollado por Vladimir Lenin . Combina el marxismo con la práctica específica de la revolución rusa y enfatiza el desarrollo del marxismo en la era del imperialismo. Lenin contribuyó con la teoría de que el capitalismo y el imperialismo del monopolio son la nueva etapa del capitalismo, y desarrolló la teoría de la revolución proletaria y la dictadura proletaria.
- Estalinismo : el estalinismo estaba en el poder después de la muerte de Lenin, y algunas de sus políticas (como "un país construye socialismo" y enfatiza el nacionalismo) eran diferentes de las ideas internacionales originales de Marx. Se caracteriza por la alta concentración de poder de estado y la supresión de la disidencia, lo que conduce a sangrado y sufrimiento a gran escala.
- Trotskismo : se opone al estalinismo, enfatiza la importancia de la "teoría revolucionaria continua" y la auto-liberación de la clase trabajadora, y critica el sistema burocrático.
- Mao Zedong Pensar : combinando los principios básicos del marxismo con la historia china y la práctica social.
Marxismo occidental y neomarxismo
El marxismo occidental es una tendencia de pensamiento que surgió en Europa después de la década de 1920. Criticó el estalinismo y tendió a cambiar el enfoque del análisis marxista de la fundación económica a los campos filosóficos, culturales e ideológicos. A menudo toma prestado los conceptos de las escuelas filosóficas burguesas para formar una mezcla.
El neomarxismo se refiere al marxismo que intenta volver a examinar o revisar las ideas clásicas de Marx, pero aún se adhiere a ciertos principios. La Escuela Frankfurt es un representante importante, que combina la teoría marxista con otros marcos teóricos, como el análisis de la psicología y la investigación cultural.
Análisis del marxismo y desarrollo académico
El marxismo analítico es un marxismo inglés que surgió a fines de la década de 1970, enfatizando el uso de métodos analíticos y la teoría de la elección racional para examinar la teoría marxista. Es crítico con algunas afirmaciones marxistas sustantivas y reconoce los compromisos normativos y aboga por la necesidad del diseño socialista. Sus figuras representativas incluyen Ga Cohen, Jon Elster y John Roemer.
El marxismo ha tenido una influencia profunda no solo en el campo político, sino también en muchas disciplinas, como la sociología, la economía, la filosofía, la historia, la crítica literaria, los estudios culturales, la psicología, la arqueología y la educación, y ha formado sus respectivas escuelas académicas.
Influencia contemporánea y controversia del marxismo
El marxismo es, sin duda, uno de los sistemas ideológicos más influyentes de la historia moderna, con su influencia en todo el mundo.
Conocimiento continuo de la sociedad moderna
En el contexto de la crisis económica global y la desigualdad, las herramientas analíticas marxistas han atraído nuevamente la atención. Por ejemplo, las ideas de Marx sobre las contradicciones inherentes y las crisis cíclicas del capitalismo aún son de importancia práctica frente a la crisis financiera mundial y la brecha amplia entre los ricos y los pobres. Muchos académicos y jóvenes creen que el marxismo proporciona una herramienta poderosa para analizar y comprender el capitalismo contemporáneo y sus crisis.
Desafíos y críticas en la práctica
Aunque el marxismo tiene una influencia de largo alcance, también enfrenta muchos desafíos y críticas en la práctica.
- Relación con la práctica comunista : en el siglo XX, muchos países socialistas o comunistas (como la Unión Soviética) establecidas bajo la guía del marxismo no lograron darse cuenta de la sociedad sin clases imaginada por Marx, pero en su lugar encontraron problemas como la falla económica planificada, la centralización y la burocracia. Las fallas de estas prácticas a menudo se ven como falsificación del marxismo.
- Negligencia de los mecanismos de mercado : los economistas de libre mercado (como Friedrich Hayek y Karl Popper) criticaron el marxismo por descuidar el papel de los mercados en la asignación de recursos y la coordinación de la producción y cuestionaron la falsibilidad de su materialismo histórico.
- Énfasis en factores no económicos : algunos críticos creen que el marxismo enfatiza demasiado los factores de clase social y económicos, e ignora otros factores de conflicto social como el género, la raza y el origen étnico.
- La controversia del "marxismo cultural" : en el contexto occidental, el término "marxismo cultural" a menudo se usa como un término despectivo para atacar a aquellos que se centran en temas sociales como la raza, el género y la orientación sexual. Sin embargo, el verdadero marxismo cultural es un campo académico dedicado a analizar la interacción entre la cultura y el capitalismo.
Exploración del socialismo con características chinas
En China, el marxismo se combina con la realidad específica de China para formar un sistema teórico de socialismo con características chinas , como la teoría de Mao Zedong y Deng Xiaoping. Este sistema teórico continúa desarrollándose en la práctica de guiar la revolución, construcción y reforma de China, lo que refleja la modernización y la sinicización del marxismo.
Marxismo como guía de acción
El marxismo no es un dogma muerto, sino una guía de acción . Enfatiza la unidad del pensamiento crítico, la teoría y la práctica. Los verdaderos marxistas deben tratar el marxismo con una actitud no doctrinada y crítica, para que pueda enriquecer y desarrollarse continuamente en la práctica, y resolver los problemas planteados por los tiempos de acuerdo con los tiempos.
Conclusión: Comprender la complejidad y la importancia práctica del marxismo
El marxismo es un sistema teórico complejo y diverso. Analiza profundamente el mecanismo operativo y las contradicciones internas del capitalismo, y proporciona orientación teórica y direcciones prácticas para realizar una sociedad más justa y libre. Aunque ha experimentado muchos cambios y controversias en la práctica, las críticas del marxismo a la desigualdad social, la explotación y la alienación, así como su búsqueda de la liberación humana, todavía tienen importancia práctica importante en la actualidad.
Comprender el marxismo requiere trascender el etiquetado simple y la interpretación unilateral, y en profundidad en la lógica interna de su pensamiento filosófico, análisis económico y concepción política. Si desea explorar más a fondo su postura política y aprender explicaciones detalladas de diferentes ideologías, el sitio web 8 Values Quiz proporciona una gran cantidad de recursos para descubrir sus coordenadas políticas únicas a través de la prueba política de 8 valores y obtener información sobre el marxismo y otras ideas políticas diversas a través de colecciones ideológicas y blogs oficiales . Esto lo ayudará a desarrollar una visión social más completa y profunda, como dijo Marx: "Los filósofos simplemente explican el mundo de diferentes maneras, y el problema es cambiar el mundo".