Capitalismo estatal | 8 Valoras Interpretación de la ideología ideológica de las pruebas políticas

Explore la definición, la historia, el mecanismo operativo del capitalismo estatal, sus diversas formas e impacto de gran alcance en la economía global. Comprenda cómo el estado da forma a el desarrollo económico a través de la propiedad, la política y las intervenciones del mercado y cómo difiere del capitalismo tradicional y las economías planificadas. Con la prueba política de 8 valores, puede tener una comprensión más profunda de su posición en este complejo linaje ideológico.

8 Valoras Prueba política Tendencia-prueba-prueba Posición-Posición-Posición de la prueba Resultados de la prueba ideológica: ¿Qué es el capitalismo estatal?

¿Qué es el capitalismo estatal? El capitalismo estatal es un sistema económico complejo que combina mecanismos de mercado capitalista con un control significativo o propiedad de la economía por parte del gobierno. Este concepto ha atraído una atención generalizada en la economía global, especialmente en el contexto del surgimiento de los mercados emergentes. Sin embargo, existen diferencias significativas en la definición de "capitalismo estatal", que diferentes académicos e instituciones de investigación han interpretado desde múltiples perspectivas, lo que lo convierte en un término con una connotación rica. Este artículo dará una mirada integral y profunda a todos los aspectos del capitalismo estatal, incluida su definición, evolución histórica, características centrales, base teórica, manifestaciones diversificadas y los desafíos e impactos que trae en el desarrollo global.

La definición esencial y las características centrales del capitalismo estatal

En términos generales, el capitalismo estatal se refiere al sistema económico en el que el estado se involucra directamente en actividades económicas comerciales y con fines de lucro . Según este modelo, los medios de producción a menudo se nacionalizan, manifestados como el control de los procesos de acumulación de capital, gestión centralizada y empleo por parte de empresas estatales (SOE). El estado desempeña un papel en la economía como una gran corporación, extrae el valor excedente de la fuerza laboral y la reinvertir para promover la producción futura.

Las características centrales del capitalismo estatal incluyen:

  • Estado controla medios de producción : el estado realiza el control de medios clave de producción al administrar directamente las empresas estatales o tener capital mayoritario en las empresas cotizadas.
  • En busca de ganancias y objetivos estratégicos : similar al capitalismo tradicional, el capitalismo estatal persigue intereses económicos, pero su motivación final es a menudo política, es decir, maximizar las oportunidades de supervivencia del poder y el liderazgo estatal en lugar de simplemente el crecimiento económico. El desarrollo económico puede ser un medio para lograr la supervivencia política aquí.
  • Actividades comerciales principales : el estado desempeña un papel central en las actividades comerciales, incluido el control de las industrias estratégicas clave (como energía, transporte, telecomunicaciones), proporcionando crédito o contratos para apoyar a empresas específicas e invertir a través de fondos de riqueza soberana.
  • Utilizando el mecanismo de mercado : los países capitalistas estatales no abandonan completamente el mercado, sino que usan el mercado para crear riqueza y distribuirla de acuerdo con los deseos de los funcionarios políticos. En algunos casos, el estado incluso promoverá la capacidad y el desarrollo de nuevas empresas a través del apoyo de políticas.

A diferencia de la economía capitalista "pura" defendida por Adam Smith, donde el estado desempeña un papel limitado en la economía, bajo el modelo capitalista del estado, el estado desempeña un papel más activo en las actividades económicas.

Evolución histórica y diversas perspectivas del capitalismo estatal

La palabra "capitalismo estatal" no es algo nuevo. Las discusiones sobre "socialismo" y "capitalismo estatal" aparecieron mucho antes y después de la fundación de la Unión Soviética.

  • Conceptos y críticas tempranas : Frederick Pollock utilizó el "capitalismo estatal" para analizar países como la Alemania nazi en 1941, que coordinó la producción y distribución económica a través del control directo del gobierno en lugar de los mercados, y las prioridades nacionales fueron determinadas por poderosos grupos de interés como funcionarios de los partidos gobernantes, líderes comerciales mayores, burarucrats y oficiales militares. Friedrich Engels discutió una vez que la propiedad estatal en sí misma no puede eliminar el capitalismo, pero es la etapa final del capitalismo, manifestada en la propiedad y la gestión de la producción y las comunicaciones a gran escala por parte del estado burgués. Lenin también consideraba el capitalismo estatal como un compromiso temporal necesario a principios del siglo XX, con el objetivo de reconstruir la economía con métodos capitalistas bajo control estatal y prepararse para la transición al socialismo integral.
  • Perspectiva marxista : muchos críticos marxistas, incluidos anarquistas, comunistas y trotskistas de izquierda, creen que la antigua Unión Soviética y ciertas economías socialistas históricas eran ejemplos de capitalismo estatal. Creen que aunque el estado posee los medios de producción, esencialmente conserva las relaciones de producción capitalista y las ganancias, que los trabajadores realmente no controlan los medios de producción, y todavía existen la explotación y la jerarquía de clases.
  • Evolución moderna y mercados emergentes : después de la crisis financiera mundial de 2008, el surgimiento de las empresas de mercados emergentes (por ejemplo, empresas de Brasil, India y otros países) han atraído una vez más la atención generalizada. Sin embargo, todavía existen diferencias significativas en la definición del término, y los académicos han tratado de distinguir y conceptualizar similitudes y diferencias mediante la revisión del uso de diferentes autores.

Las dimensiones y métodos de intervención estatal: el mecanismo operativo del capitalismo estatal

El propósito del capitalismo estatal es multidimensional y no se limita a los resultados económicos. Además de buscar mejores resultados socioeconómicos, también puede incluir los intereses personales y/o la legitimidad social del partido gobernante y sus altos funcionarios. En algunos casos, el desarrollo económico en sí se convierte en un medio de supervivencia política. Los impulsores de la intervención estatal también pueden incluir ideología (por ejemplo, un compromiso con un sólido militar del nacionalismo) o la búsqueda de alquileres (por ejemplo, subcontratación de bienes públicos o servicios a empresas privadas estrechamente relacionadas con el gobierno).

Para lograr estos objetivos, las élites políticas intervendrán en una variedad de medios o dimensiones:

  • Propiedad corporativa : esta es una de las dimensiones más comunes del capitalismo estatal, incluidas las que son de propiedad total, controladas o mantenidas en el estado. Por ejemplo, Musacchio et al. (2015) dividieron el capitalismo estatal en tres tipos de acuerdo con la proporción de tenencias estatales: empresas totalmente estatales, empresas controladas por el estado y empresas estatales propiedad de metro.
  • Impacto de la política y el contrato : el estado puede influir en ciertas empresas privadas favorecidas al proporcionar crédito, firmar contratos o implementar políticas específicas. Por ejemplo, el concepto de "nuevo estatismo" establece que los estados delegan algunas de las actividades tradicionalmente realizadas por sí mismas a empresas privadas, pero conservan la capacidad de apoyar a estas empresas.
  • Red interactiva entre el estado y la empresa : la naturaleza y el propósito de la relación entre los funcionarios estatales y los representantes comerciales es otra característica multidimensional importante del capitalismo estatal. Dichas conexiones pueden afectar el desempeño de una empresa, por ejemplo, en el "capitalismo politizado", el rendimiento corporativo depende no solo del mercado, sino también de su conexión con los funcionarios estatales y el alcance y la calidad de la participación gubernamental en la empresa. Además, la influencia relativa de los líderes y estados corporativos en la formulación de las prioridades económicas también constituye diferentes tipos de capitalismo estatal, como el sistema "liderado por el estado" y el sistema de "co-gubernamental" de estado y empresas.

Fundaciones teóricas que apoyan el capitalismo estatal

El análisis del capitalismo estatal se basa en una variedad de marcos teóricos:

  • Costo de transacción Economía y teoría de la agencia : estos métodos generalmente suponen que el comportamiento individual es egoísta y oportunista, la asimetría de la información y la racionalidad finita son ubicuos. Desde esta perspectiva, la intervención estatal en la economía, especialmente a través de empresas estatales, puede tener un impacto negativo en el desempeño financiero de la compañía, lo que resulta en una asignación de recursos ineficiente. Las razones incluyen la posibilidad de que los estados puedan obligar a las empresas a buscar objetivos de desarrollo social o económico (como minimizar el desempleo, invertir en áreas remotas, etc.) en lugar de maximizar las ganancias, y la posibilidad de que los estados puedan seleccionar gerentes senior en función de las relaciones políticas en lugar de las habilidades de gestión, lo que resulta en nepotismo o búsqueda de rentas.
  • Teoría de la dependencia de los recursos : esta teoría enfatiza cómo las organizaciones confían de otras organizaciones, incluidos los estados, para obtener los aportes críticos requeridos para el proceso de producción, estableciendo así las relaciones basadas en el poder y la interdependencia entre las organizaciones.
  • Teoría institucional y sociología económica : a diferencia de los enfoques de costos de transacción, estos enfoques creen que el estado no es un actor unificado, sino una red de actores estatales y subestados y alianzas comerciales nacionales cuyos miembros pueden tener intereses competitivos y superpuestos. Esta perspectiva enfatiza la construcción social entre los estados y las empresas, creyendo que no están completamente separados, sino que están entrelazados o formados entre sí. Por ejemplo, un ex funcionario del gobierno puede convertirse en un ejecutivo de negocios, o un interés comercial puede influir en los objetivos y las políticas económicas de un país. Esta perspectiva se centra más en explicar el status quo y los cambios que en las propuestas para cambiar la economía capitalista del estado.

Estas diferentes perspectivas teóricas conducen a prioridades de análisis de investigación, conceptualización de las interacciones en el país y las diferencias en las recomendaciones de políticas.

Tipos de casos de capitalismo estatal y práctica global

Hay muchas formas de capitalismo estatal, y sus dimensiones de definición también son diversas. El "tipo ideal" al estilo Weber tiene como objetivo proponer un modelo inherentemente coherente y lógicamente consistente para resaltar las características únicas de las economías que son los principales impulsores del desarrollo económico y, en muchos sentidos, reemplazar los mercados, empresas privadas y roles individuales.

  • Diferencia sectorial : el papel de un estado en la economía varía según la industria. Por ejemplo, aunque Estados Unidos se clasifica como una "economía de libre mercado", el país desempeña un amplio papel de promoción y apoyo en los campos de tecnología impulsados ​​por la innovación (como aeroespacial, láser, tecnología nuclear, arquitectura de Internet).
  • Casos de práctica global :
    • Economías emergentes : muchos analistas creen que los países de los mercados emergentes son uno de los principales casos de capitalismo estatal en el siglo XXI. Estos gobiernos nacionales poseen y controlan muchas grandes empresas, especialmente en sectores estratégicos como energía, telecomunicaciones, finanzas y transporte.
    • Rusia : El gobierno ruso tiene un control significativo sobre las principales empresas de recursos naturales e industrias estratégicas como el petróleo, el gas y la defensa.
    • Singapur : El gobierno de Singapur posee acciones de empresas clave a través de fondos de riqueza soberana y afiliados gubernamentales, administra activamente activos para apoyar el desarrollo económico.
    • Países del Golfo : los gobiernos de países del Golfo como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos poseen y administran grandes empresas, especialmente en los sectores de petróleo y gas, y reinvierte los ingresos generados para diversificar la economía.
    • Corea del Sur : en la década de 1960, el régimen militar de Corea del Sur logró un rápido desarrollo en industrias como acero, cemento, construcción naval y maquinaria mediante la financiación de los exportadores, elevando los aranceles de importaciones, el control de los salarios y dirigiendo el capital a chaebols específicos (complejos industriales coordinadores).
    • Noruega : Considerado una de las economías capitalistas nacionales exitosas a nivel mundial, el gobierno posee una gran cantidad de acciones corporativas a través de fondos de riqueza soberana, gestionando efectivamente los recursos estatales para lograr objetivos económicos.
    • Elementos del capitalismo estatal en las economías desarrolladas : incluso en países que se consideran economías de libre mercado, como los Estados Unidos y el Reino Unido, puede haber fuertes elementos del capitalismo estatal. Por ejemplo, los gobiernos apoyan la producción privada a través de fondos públicos, pero los propietarios privados adquieren ganancias, lo cual es contrario al ideal del capitalismo de laissez-faire.

El capitalismo estatal es muy efectivo para promover una rápida modernización en muchos países, pero históricamente ha fallado como un modelo de producción "permanente".

La diferencia entre el capitalismo estatal y el socialismo

Comprender el capitalismo estatal requiere distinción entre TI y socialismo, aunque ambos involucran la intervención estatal en la economía.

  • Socialismo : su idea principal es que los medios de producción (como las fábricas y la tierra) deben ser propiedad colectivamente de la sociedad, y la propiedad generalmente se ejerce a través del estado en nombre de las personas. El objetivo es eliminar la diferenciación de clase, y la producción tiene como objetivo satisfacer las necesidades humanas en lugar de obtener ganancias. Los funcionarios del gobierno deciden qué producir en función de las necesidades sociales en lugar de las necesidades del mercado, asegurando que los bienes y servicios básicos estén disponibles para todos a través de ajustes a los precios y distribuciones.
  • Capitalismo estatal : bajo este sistema, el estado posee y controla las empresas, pero opera en principios capitalistas y se centra en la maximización de ganancias . El estado desempeña un papel principal en el mercado, participa en la competencia y tiene como objetivo crear ganancias, mientras que las consideraciones sociales quedan en segundo plano. Conserva las características del capitalismo, como la motivación de ganancias, la competencia del mercado y el trabajo salarial.

Por lo tanto, aunque el capitalismo y el comunismo estatales tienen algunas conexiones históricas, difieren en su propósito fundamental. El comunismo tiene como objetivo abolir por completo el capitalismo y la propiedad privada para crear una sociedad sin clases, mientras que el capitalismo estatal utiliza la propiedad estatal dentro del marco del capitalismo para perseguir objetivos políticos o económicos sin abolir la estructura capitalista.

Desafíos e impactos de gran alcance del capitalismo estatal

El capitalismo estatal no está exento de críticas, trae una serie de desafíos e implicaciones de largo alcance:

  • Eficiencia y corrupción : los críticos argumentan que el capitalismo estatal puede conducir a la ineficiencia y la corrupción porque las empresas estatales pueden no ser tan eficientes como las empresas privadas y los funcionarios gubernamentales son más susceptibles a la corrupción y al nepotismo. Los múltiples objetivos de las empresas estatales (como los objetivos sociales y los objetivos de ganancias) pueden reducir su rentabilidad.
  • Concentración de poder económico : el poder económico se concentra en manos del gobierno y puede limitar la capacidad de los ciudadanos para comenzar sus propios negocios y perseguir objetivos económicos.
  • Comportamiento de búsqueda de alquileres : existe el riesgo de "captura regulatoria", es decir, los grupos de interés privado obtienen recursos estatales para el interés propio a través de su relación con el estado.
  • Erosión potencial de la libertad democrática : una preocupación es que el control estatal sobre la economía puede conducir al control estatal sobre la política, debilitando así la libertad democrática.
  • Impacto geopolítico : el capitalismo estatal está estrechamente vinculado a la estrategia del estado de perseguir el estatus internacional, y los gobiernos usan sus empresas exitosas ("empresas de campeones nacionales") para realizar fusiones y adquisiciones en el extranjero para mejorar su influencia en varias industrias de todo el mundo. Esto también conduce a un aumento en la regulación de la revisión de inversiones, ya que el capital estatal a menudo se considera políticamente arriesgado.
  • Ansiedad y ajuste en el desarrollo global : la existencia persistente y el aumento del capitalismo estatal ha obligado a las instituciones de desarrollo internacional (como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) a ajustar sus proposiciones políticas y reconocer la legitimidad de la propiedad estatal y las políticas industriales para mantener su autoridad y relevancia en el campo del desarrollo.
  • Cambio climático y transformación ecológica : el cambio climático y las crisis ecológicas pueden promover aún más el desarrollo del capitalismo estatal, ya que los gobiernos pueden necesitar aumentar la intervención para acelerar la transformación verde, pero también puede exacerbar la contradicción entre el capitalismo estatal en el modelo de energía del "viejo mundo" y el "nuevo mundo".

Conclusión: Comprender el capitalismo estatal complejo y cambiante

El capitalismo estatal es un concepto dinámico y multifacético que cubre los diversos roles que desempeña el estado en la economía, desde reguladores limitados hasta propietarios dominantes e inversores. Al analizar profundamente sus orígenes históricos, las características multidimensionales y la base teórica, podemos comprender mejor las prácticas diversificadas de este modelo económico a escala global y su complejo impacto en la política, la economía y la sociedad. No solo es diferente del capitalismo puro de libre mercado, sino también fundamentalmente diferente del socialismo en el sentido tradicional, y aparece de manera única en diferentes países y períodos históricos.

En el mundo actual, la forma del capitalismo estatal aún está evolucionando, y su papel en la remodelación del orden económico global no puede ser ignorado. Necesitamos continuar observando y analizando este complejo fenómeno político y económico en profundidad y pensar en su dirección en el desarrollo futuro.

Al participar en la prueba de orientación política de 8 valores , no solo puede comprender sus puntos de vista sobre el papel del estado en la economía, sino también explorar otras ideologías políticas , profundizando así su comprensión de su propia postura política. Además, siga nuestro blog oficial para discusiones más profundas y las últimas ideas sobre temas políticos y filosóficos.

Los artículos originales, la fuente (8Values.cc) debe estar indicada para la reimpresión y el enlace original a este artículo:

https://8values.cc/ideologies/state-capitalism

Tabla de contenido

10 Mins