Ultraimperialismo | 8 Valoras Interpretación de la ideología ideológica en las pruebas políticas
Una interpretación exhaustiva de la teoría "súper imperialista" de Karl Kautsky, explorando su visión de la futura cooperación pacífica en el capitalismo y la aguda crítica de Lenin a su naturaleza oportunista. Este artículo también analizará el impacto continuo de esta idea política en el contexto de las relaciones y globalización internacionales contemporáneas, y combina 8 valores de pruebas políticas para ayudarlo a comprender su posición y importancia en el espectro político.
Entre los numerosos resultados ideológicos de la prueba política de los 8 valores , el "ultraimperialismo" como una idea política única y controvertida a menudo desencadena el pensamiento de las personas. Este concepto fue propuesto por primera vez por el famoso teórico marxista Karl Kautsky en 1914, con el objetivo de predecir la próxima etapa del desarrollo capitalista. La visión de Kautsky, y la feroz crítica de Vi Lenin , juntas formaron el núcleo del debate del marxismo sobre el futuro del imperialismo a principios del siglo XX. Comprender el "súper imperialismo" no solo nos ayuda a explorar los debates políticos y económicos históricos, sino que también nos proporciona una perspectiva única para analizar el actual panorama internacional.
El concepto central de hiperimperialismo: las perspectivas del libre comercio hasta la cooperación internacional
En su artículo "Imperialismo", escrito en 1914 y publicado en la revista Die Neue Zeit, Carl Kautsky elaboró sistemáticamente sobre su teoría de "Super Imperialismo" por primera vez. Kautsky cree que el imperialismo no es la máxima etapa moribunda del capitalismo, sino una política de expansión económica extranjera adoptada por el capital financiero para obtener ganancias en exceso. Él predijo que con el desarrollo continuo del capitalismo monopolio, la competencia feroz y la carrera armamentista entre países se volverán cada vez más insoportables e incluso "cavarán su propia tumba".
Kautsky propuso sobre esta base que el capitalismo es completamente posible entrar en una nueva etapa de imperialismo de Super relativamente pacífico . Él cree que al igual que las grandes corporaciones restringen la competencia interna a través de los carteles, los principales países imperialistas también pueden formar una alianza o federación internacional de las naciones más poderosas después de las amargas lecciones de la Guerra Mundial. En esta etapa "súper imperialista", las capitales financieras de varios países ya no lucharán entre sí, sino que explotarán conjuntamente el mundo a través de alianzas internacionales. Esta cooperación eliminará conflictos, carreras de armas y guerras entre los países imperialistas, abriendo así una nueva era de paz duradera .
Kautsky cree que existe una diferencia significativa entre el superimperialismo y el imperialismo tradicional. El imperialismo tradicional se caracteriza por el proteccionismo y la expansión a través de la fuerza, como el intento británico de transformar el mundo en un mercado agrícola para sus productos industriales a través del libre comercio. El súper imperialismo está marcado por un libre comercio más fuerte y una creciente penetración mutua y concentración de capital, pero ya no se acompaña de conflictos militares entre países. Sin embargo, ambos tienen las características estructurales del capitalismo monopolio.
Vale la pena mencionar que la idea de Kautsky no está completamente sin precedentes. En 1902, el liberal social británico John A. Hobson propuso el concepto de "interimperialismo" y creía que las grandes potencias podrían lograr la cooperación a través de la Alianza del Cartel. Karl Liebknecht también propuso en 1907 que la "confianza" del monopolio colonial puede ocurrir entre los poderes coloniales, eliminando así la competencia colonial. La teoría de Kautsky se basa en la herencia y el desarrollo de estos primeros puntos de vista.
La severa crítica de Lenin: oportunismo e intensificación de la contradicción
Una vez que se propuso la teoría de Kautsky sobre el "súper imperialismo", fue severamente criticado por los marxistas revolucionarios representados por Vladimir Lenin. Lenin creía que la teoría de Kautsky era una encarnación del oportunismo y la fantasía mezquina burguesa , que borrosó las contradicciones fundamentales del capitalismo y se desvió de los principios revolucionarios del marxismo.
La crítica central de Lenin incluye los siguientes aspectos:
Inevitabilidad y fase del imperialismo : Lenin insistió en que el imperialismo es la etapa más alta e inevitable de desarrollo capitalista, en lugar de lo que Kautsky llamó "elección de política". En el libro "El imperialismo es la etapa más alta del capitalismo", Lenin señaló claramente que la esencia del imperialismo es el capitalismo del monopolio , que incluye la alta concentración de producción y capital, la regla de los oligarcas financieros, la importancia de la producción de capital, la división del mundo por las alianzas monopolias y la división de los territorios mundiales por los países mayores mayores. Estas son las manifestaciones de las leyes inherentes del capitalismo y un proceso histórico irreversible.
La inevitabilidad de la guerra : Lenin enfatizó que el desequilibrio en el desarrollo político y económico del capitalismo es una ley absoluta. Por lo tanto, la guerra era inevitable para volver a dividir el mercado mundial, competir por colonias, esferas de influencia y hegemonía. Él cree que incluso si se puede formar una alianza temporal entre los países imperialistas, será "solo un" resplandor "entre las dos guerras antes y después", y que un nuevo desequilibrio tarde o posterior romperá esta paz.
El dominio y las contradicciones del capital financiero : Lenin criticó a Kautsky por no reconocer completamente el papel decisivo del capital financiero en la etapa imperialista y cómo se intensificó en lugar de aliviar los desequilibrios y las contradicciones en la economía mundial. Señaló que el dominio del capital financiero conducirá a la parasiticidad y la descomposición, y hará que las contradicciones internas del capitalismo sean cada vez más agudas, lo que finalmente conducirá a la "explosión necesaria" del capitalismo y la transformación a sus opuestos (socialismo).
La esencia del oportunismo : Lenin cree que Kautsky propuso el "super imperialismo" para encubrir y suavizar las contradicciones fundamentales del capitalismo , defendiendo así la guerra burguesa y debilitando la voluntad de combatir la revolución proletaria. Acusó a Kautsky de dejar las "tareas agudas" que están sucediendo en la vida real y se vuelven para soñar con las "tareas blandas" del futuro, una actitud de ser absolutamente revisionista.
Lenin cree que la teoría de Kautsky es una mala interpretación de la dialéctica marxista porque ignora la relación dinámica entre la competencia y el monopolio que se transforma y se intensifica entre sí. Aunque surge el monopolio, la competencia nunca se detiene y impregna todos los aspectos de la sociedad capitalista y la vida económica.
Ecos contemporáneos del súper imperialismo: globalización y nuevas interpretaciones después de la Guerra Fría
A pesar de la severa crítica de Lenin a la teoría del transimperialismo, la visión de Kautsky no fue completamente abandonada por la historia. En la segunda mitad del siglo XX, especialmente después del final de la Segunda Guerra Mundial, la teoría fue reexaminada por los académicos a medida que evolucionó el patrón mundial.
Cooperación de posguerra y hegemonía estadounidense
En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el sistema colonial colapsó, y no se produjeron principales conflictos militares entre los principales países capitalistas, como los Estados Unidos y Europa. En cambio, bajo el liderazgo de la hegemonía estadounidense , formaron una serie de mecanismos de cooperación, como la Unión Europea (UE), la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el G7 (G7). Algunos académicos creen que esta situación de cooperación e integración internacionales parece confirmar la predicción de Kautsky hasta cierto punto. Los académicos como Giovanni Arrighi y Robert Keohane han mencionado que en el orden mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial, hay similitudes con la opinión de Kautsky.
Clase capitalista transnacional e integración global
Las interpretaciones más recientes vinculan el "súper imperialismo" con la clase capitalista transnacional (TCC) en la era de la globalización. Esta opinión sostiene que el hiperimperialismo no es simplemente un acuerdo entre los estados, sino más probable el resultado de la evolución de las relaciones capitalistas, es decir, la clase capitalista transnacional busca acumulación y estabilidad a nivel mundial y trasciende identidades nacionales estrechas . Estos capitalistas transnacionales coordinan la producción y el comercio global a través de complejas cadenas de valor globales y redes operativas, y sus intereses están estrechamente vinculados a la integración del capitalismo global.
En esta nueva estructura "Super Empire", Estados Unidos a menudo se ve como el "núcleo del núcleo" y juega el papel del líder. Sin embargo, este sistema aparentemente cooperativo también está lleno de contradicciones internas, como la distribución desigual de los beneficios acumulados globales, la integración desigual de los países en desarrollo y la dependencia resultante, e incluso puede desencadenar un rebote en el nacionalismo, como la política de "América Primera" de Donald Trump.
Mundo multipolar y debate en curso
En el contexto contemporáneo, algunos izquierdistas usan la "multipolaridad" para describir la tendencia de debilitar la influencia en los Estados Unidos y la OTAN, y esperan que esto conduzca a un mundo capitalista más pacífico y estable. Sin embargo, los críticos (como el socialismo para todos los canales) argumentan que esta interpretación optimista del "mundo multipolar" es exactamente lo mismo que la teoría hiperimperialista de Kautsky y aún puede conducir a conflictos dentro del capitalismo en lugar de la lucha de clases real o la revolución socialista.
A pesar de la controversia constante, la teoría súper imperialista de Kautsky todavía proporciona un marco analítico importante para la investigación contemporánea de las relaciones internacionales. Nos ayuda a comprender los proyectos de integración internacional, las relaciones entre los países centrales y los debates teóricos entre el neoliberalismo y el neorrealismo. Para el movimiento socialdemócrata que persigue una reforma progresiva, el transimperialismo proporciona una visión de las relaciones internacionales que se distingue del imperialismo leninista, enfatizando la importancia de la cooperación en lugar del conflicto.
La importancia del hiperimperialismo en la prueba política de los 8 valores
En la prueba política de los 8 valores , si obtienes un resultado ideológico del "super imperialismo", esto generalmente significa que tiendes a:
- Cooperación global en el campo económico : creo que a través de la alianza del capital financiero internacional y la cartelización global, la economía global puede administrarse de manera efectiva, y se puede lograr la asignación óptima de recursos y un crecimiento sostenible.
- Perspectiva de la paz sobre las relaciones internacionales : se cree que los conflictos, las carreras de armas y las guerras entre los países imperialistas no son inevitables, y pueden resolverse mediante consultas racionales y la formación de alianzas internacionales para lograr una paz internacional duradera.
- Adaptación y evolución del capitalismo : tiende a creer que el capitalismo tiene fuertes capacidades de autoajuste y evolución, y puede superar su crisis inherente a través de la reforma interna y la cooperación internacional e ingresar a una etapa de desarrollo más avanzada y estable.
Esta posición en el espectro político puede manifestarse como un alto grado de afirmación en temas de globalización y cooperación internacional, mientras que en cambios fundamentales en el sistema capitalista, puede ser una mejora moderada en lugar de una revolución feroz. Representa una comprensión única del orden político y económico internacional, enfatizando la configuración del futuro global a través de la sinergia entre el estado y el capital en lugar de la confrontación.
Conclusión
La teoría del "Super Imperialismo" de Karl Kautsky es, sin duda, un legado importante en la casa del tesoro del pensamiento marxista a principios del siglo XX. Propone la idea imaginativa de que el capitalismo puede lograr la paz y la estabilidad a través de la cooperación internacional. Sin embargo, la crítica de Lenin a su "oportunismo" y "fantasía" es igualmente profundo y poderoso, revelando las contradicciones intrínsecas y la terquedad de la lucha del capitalismo por el poder.
Hoy, con la profundización del proceso de globalización, el surgimiento de las corporaciones multinacionales y el fortalecimiento del papel de las organizaciones internacionales, algunas de las predicciones de Kautsky parecen haberse confirmado parcialmente en la realidad, lo que lleva a los académicos a continuar reinterpretando y reevaluando esta teoría. Cualquiera que sea la ideología que dibuje en la prueba política de los 8 valores , comprender la connotación teórica del "súper imperialismo" y los debates profundos que desencadena nos ayudará a examinar los complejos desafíos y las oportunidades de desarrollo que enfrenta el mundo contemporáneo de manera más integral y crítica. Nos recuerda que siempre hay muchas explicaciones teóricas posibles y caminos prácticos para la dirección futura de la economía política global.
Para obtener un contenido más emocionante, ¡continúe leyendo el blog oficial de 8Values !