Explorando el socialismo utópico: fuentes de pensamiento, figuras representativas y crítica científica
El socialismo utópico es una forma temprana del pensamiento socialista moderno. Se vio por primera vez en la "Utopía" de Tomás Moro en el siglo XVI y alcanzó su apogeo a principios del siglo XIX. Entre sus principales representantes se encuentran Saint-Simon, Fourier y Owen. Los socialistas utópicos abogaban por eliminar las deficiencias del capitalismo mediante el establecimiento de una comunidad ideal y una influencia moral basada en el principio de cooperación, y se comprometían a trazar un plan social detallado. Esto formó una relación fundamental de oposición y herencia con el socialismo científico fundado más tarde por Karl Marx y Friedrich Engels en términos de enfoques de implementación y análisis de clases.
El socialismo utópico, también conocido como socialismo utópico, es la tendencia original del pensamiento socialista moderno. Esta teoría aboga por el establecimiento de una sociedad ideal sin opresión y explotación de clases y sin los inconvenientes del capitalismo. La palabra "utopía" en la traducción china fue traducida del japonés en periódicos de finales de la dinastía Qing y principios de la República de China. Tiene una connotación despectiva, implicando que sus ideas son demasiado ingenuas y poco realistas. A pesar de esto, los socialistas utópicos todavía pertenecen a "los más grandes sabios de todos los tiempos", y su genio y previsión proporcionaron una importante base ideológica y alimento para la teoría posterior del socialismo científico.
Con el ascenso de la industrialización y el capitalismo, la injusta concentración de riqueza y poder en la sociedad y la brutal explotación de los trabajadores se han intensificado cada vez más. El socialismo utópico es una respuesta crítica a este fenómeno. Está profundamente influenciado por los ideales de la Ilustración que enfatizan la racionalidad, la igualdad y el potencial humano, y cree que una sociedad ideal debería basarse en la racionalidad y la justicia humanas. Para comprender mejor estas complejas ideologías y valores políticos, los lectores pueden explorar su posición en el espectro ideológico a través de herramientas como la Prueba Política de 8Values , o aprender más sobre la prueba de valores políticos y orientación ideológica visitando el sitio web oficial de la Prueba de Ideología Política 8Values .
El origen ideológico y el proceso de desarrollo del socialismo utópico.
El desarrollo del socialismo utópico pasó por tres etapas principales que duraron más de 300 años:
Socialismo utópico temprano: descripciones literarias de los siglos XVI al XVII
La doctrina de esta etapa se vio por primera vez en el libro Utopía de Tomás Moro de 1516. El título en sí es un juego de palabras, que significa una combinación de "buen lugar" y "lugar inexistente". Esta teoría nació durante el período en que el modo de producción capitalista comenzaba a tomar forma y fue producto de una crítica a la injusta realidad de Europa.
- Propuesta central: Propone la implementación de principios socialistas básicos como la "propiedad pública de la propiedad" , el trabajo de todos y la distribución según las necesidades.
- Prototipo social: La idea de una sociedad ideal es sólo un esbozo simple y aproximado, basado principalmente en comunas rurales y talleres manuales.
- Cifras y opiniones representativas:
- Tomás Moro: Expuso el proceso de acumulación primitiva de capital y denunció el Movimiento del Cercamiento como un fenómeno cruel de "gente devoradora de ovejas".
- Tommaso Campanella: En "Ciudad del Sol", describió una sociedad ideal de justicia, felicidad y prosperidad. Hizo hincapié en la propiedad pública como el prerrequisito institucional para lograr la prosperidad común y enfatizó la importancia del trabajo y la educación obligatorios universales.
Profundización teórica: el argumento del Codex en el siglo XVIII
Impulsado por la Ilustración francesa, el socialismo utópico de este período comenzó a romper con la pura fantasía ficticia y entró en la etapa de discusión y demostración teórica.
- Afirmación central: Este es el primer intento de definir claramente el futuro modelo social ideal en forma de un "código" , que le da al concepto social ideal un color institucionalizado. Criticaron profundamente la propiedad privada y creían que era la raíz de todos los males que conducían a la desigualdad económica y política (Desigualdad).
- Características sociales: Debido al bajo nivel de productividad de la época, los supuestos de este período tenían a menudo connotaciones de comunismo espartano con igualitarismo absoluto y ascetismo.
- Figuras representativas: Morelly, Mably y Babeuf. Babeuf incluso propuso la idea de establecer un nuevo tipo de sociedad mediante una revolución violenta.
Período pico: representantes británicos y franceses a principios del siglo XIX.
Con el rápido desarrollo de la Revolución Industrial británica en el continente europeo, las deficiencias del sistema capitalista (la intensificación de los conflictos de clases, el estallido de crisis económicas y la creciente brecha entre ricos y pobres) quedaron cada vez más expuestas, lo que impulsó el desarrollo del socialismo utópico a su apogeo.
- Avance central: la punta de lanza crítica apunta directamente al sistema capitalista, proponiendo teóricamente que las condiciones económicas son la base del sistema político y señalando que la propiedad privada produce clases y explotación de clases.
- Anteproyecto ideal: El diseño del sistema social ideal comenzó a basarse en grandes fábricas , abandonándose por completo el igualitarismo y el ascetismo de la primera etapa. La sociedad futura que representan tiene un alto grado de civilización material y espiritual.
- Los tres principales representantes son el francés Claude Henri Saint-Simon , Charles Fourier y el británico Robert Owen . Engels enfatizó una vez que el socialismo teórico de Alemania siempre estará sobre los hombros de estas tres personas.
La propuesta central y el modelo social del socialismo utópico
Basándose en su simpatía por el sufrimiento del proletariado, los tres principales socialistas utópicos construyeron un plan detallado para la liberación y la prosperidad común de toda la humanidad a través de una profunda crítica del sistema capitalista y de los conceptos morales.
Claude Henri de Saint-Simon
Saint-Simon fue el primer pensador que planteó claramente el argumento de que "todos deberían trabajar" y se dio cuenta de que la Revolución Francesa fue esencialmente una lucha de clases (entre la aristocracia, la burguesía y los desposeídos).
- Sistema Industrial: Abogó por el establecimiento de un "sistema industrial" , tratando a la política como una ciencia sobre la producción, y predijo que en el futuro la política se disolvería completamente en la economía para lograr la "gestión de las cosas y el liderazgo del proceso de producción" , es decir, la idea de abolición del Estado.
- Análisis de clase: Su análisis divide la sociedad en la oposición entre "industriales/trabajadores" (incluidos empresarios, industriales, banqueros y otras personas de la burguesía que se dedican al trabajo productivo) y "holgazanes/rentistas" (la antigua clase privilegiada, personas que no participan en la producción y viven de sus ingresos).
- Principio de distribución: Propuso el famoso principio “Remuneración según capacidad, capacidad determinada por aporte” (Remuneración según capacidad, capacidad determinada por aporte).
- Institución ideal: Imaginó una sociedad compuesta por una Casa de Inventores (para proponer proyectos), una Casa de Científicos (para revisar proyectos) y una Casa de Industriales (para ejecutar proyectos), viendo a la sociedad como un "gran taller" que trabaja en conjunto.
Carlos Fourier
Fourier es conocido como uno de los más grandes satíricos. Hizo una crítica profunda e ingeniosa a la civilización burguesa, creyendo que el sistema civilizado transformaba los males de la era bárbara en formas de existencia complejas e hipócritas.
- Phalanstère: Imaginó una comunidad ideal llamada Phalanstère, un colectivo autosuficiente de unas 1.600 personas. Consideró "Faranghi" como una arquitectura ideal que integra la industria, la agricultura y la vida social armoniosa.
- Trabajo y naturaleza humana: Fourier se opuso a tratar el trabajo como una virtud y propuso el principio de "Trabajo atractivo" , creyendo que el trabajo debería ser una expresión de placer e interés más que un medio para ganarse la vida.
- Liberación de la mujer: Fue el primero en expresar la idea de que "en cualquier sociedad, el grado de liberación de la mujer es la medida natural de la liberación universal".
Roberto Owen
Robert Owen fue el representante de la "acción" entre los tres socialistas utópicos. Pasó de ser un industrial exitoso a convertirse en un reformador social y filántropo.
- Determinismo ambiental: Insistió en que el carácter humano es producto de la interacción conjunta entre la organización innata y el entorno adquirido, especialmente la influencia del entorno adquirido (especialmente durante el período de desarrollo). Demostró que cambiar el medio ambiente puede cambiar la naturaleza humana mejorando las condiciones de vida de los trabajadores (como reduciendo las horas de trabajo, estableciendo jardines de infancia, etc.).
- Experimento social: Owen llevó a cabo prácticas de gestión exitosas en la fábrica de algodón de New Lanark , Escocia, mejorando significativamente las condiciones de vida de los trabajadores y pagándoles salarios completos a pesar de un cierre de cuatro meses durante la crisis. El valor de la fábrica se duplicó con creces. Posteriormente, gastó la mayor parte de su propiedad para establecer la comunidad experimental "New Harmony" en Indiana, EE. UU., e implementó cooperativas y propiedad pública, pero finalmente fracasó.
- Afirmación central: Es el pionero y fundador del Movimiento Cooperativo. Abogó por la integración de las zonas urbanas y rurales, la industria y la agricultura, el trabajo mental y el trabajo manual .
- Tres obstáculos principales: Owen creía que los primeros tres obstáculos principales para la reforma social eran la propiedad privada, la religión y las formas existentes de matrimonio .
La oposición y crítica entre el socialismo utópico y el socialismo científico
El socialismo utópico es la fuente ideológica del socialismo científico, pero existen diferencias esenciales entre ambos en cuanto a principios fundamentales. Al final, el socialismo utópico fue reemplazado por el socialismo científico. Engels elaboró sistemáticamente la diferencia entre ambos en "Socialismo: utópico y científico" y propuso el famoso concepto de socialismo científico .
Principales críticas a Marx y Engels
La crítica de Marx y Engels al socialismo utópico se centró principalmente en sus "defectos utópicos", es decir, la base material y el poder de clase que están divorciados de la realidad.
Rompiendo con las bases del materialismo histórico:
- Los socialistas utópicos suelen diseñar sociedades ideales basadas en la racionalidad abstracta, la justicia o la verdad absoluta . Creían que mientras los genios descubrieran y promovieran esta idea, se podría realizar una sociedad ideal.
- El marxismo cree que el socialismo no es un descubrimiento accidental de un genio, sino el producto inevitable de la lucha entre las dos principales clases del desarrollo histórico: el proletariado y la burguesía . Las soluciones a los problemas sociales no deben concebirse en la mente, sino que deben estar profundamente arraigadas en hechos económicos y son el resultado inevitable de las contradicciones y leyes inherentes al desarrollo del capitalismo.
No reconocer la necesidad de la lucha de clases y la revolución:
- Los socialistas utópicos creían que trascendían todos los antagonismos de clase. Por lo general, apelan a la sociedad en su conjunto (especialmente a la clase dominante), creyendo que se puede persuadir moralmente a los ricos y gobernantes para que renuncien voluntariamente al poder económico y se unan a una comunidad ideal.
- Por tanto, rechazan toda acción política, especialmente la acción revolucionaria . Buscan "allanar el camino para un nuevo evangelio social" a través de comunidades de demostración a pequeña escala.
- Marx y Engels creían que la liberación del proletariado debía depender de que el proletariado mismo tomara el poder y eliminara la vieja maquinaria estatal burguesa para poder hacer la transición a una sociedad de prosperidad común.
Falta de diseño científico para la sociedad futura:
- Los socialistas utópicos desarrollaron planos detallados (Blueprints), pero Marx consideró que este diseño era innecesario.
- El materialismo histórico de Marx cree que el papel del ser humano es similar al de una "partera", es decir, promover el nacimiento de una sociedad futura que ha madurado dentro de la sociedad capitalista, en lugar de diseñar de antemano la forma específica de este "bebé". Creen que cuanto más detallado sea este tipo de diseño utópico, más caerá en pura fantasía y estará condenado al fracaso. El fracaso de los experimentos de Owen en New Harmony y otros lugares demuestra que en el entorno de competencia y egoísmo capitalista, el establecimiento de pequeñas islas de igualdad está destinado a corroerse y fracasar .
Crítica y trascendencia del marxismo
Aunque Marx y Engels hicieron duras críticas, también elogiaron las grandes contribuciones de los socialistas utópicos, creyendo que proporcionaron al proletariado "materiales extremadamente valiosos que inspiran la conciencia de los trabajadores". La creación del pensamiento de prosperidad común de Marx y Engels se basó en la herencia y trascendencia de las doctrinas socialistas utópicas.
- Perspectiva crítica heredada: el marxismo absorbió la aguda crítica de Fourier a la hipocresía de la sociedad burguesa y la crítica de Owen al trato de los capitalistas a los trabajadores como herramientas de producción.
- Más allá de la utopía: Al elaborar el materialismo histórico, Marx y Engels superaron las limitaciones del socialismo utópico al estar divorciado de la realidad social, ilusorio y de naturaleza supraclase. Señalaron que la propiedad privada es la raíz de la intensificación de las contradicciones de clases, y que el proletariado debe tomar el poder político, lograr la prosperidad común en etapas (etapa por etapa) sobre la premisa de fuerzas productivas altamente desarrolladas y, en última instancia, construir una "unión de personas libres".
La influencia de gran alcance y el valor contemporáneo del socialismo utópico
El movimiento socialista utópico perdió gradualmente su influencia política a mediados del siglo XIX (especialmente después del fracaso de la revolución de 1848), pero su legado ideológico todavía tiene un profundo valor para los movimientos sociales posteriores y el diseño de la sociedad moderna.
- Pionero del Movimiento Cooperativo: El owenismo de Owen fue la piedra angular del Movimiento Cooperativo moderno y del Movimiento Sindical, y su influencia continúa hasta el día de hoy.
- Ética social y educación: Los socialistas utópicos enfatizaron la reforma educativa (como el sistema de jardín de infantes de Owen), la atención a las mujeres y las relaciones de género (como las opiniones de Fourier sobre la liberación femenina) y el concepto de integración urbano-rural, todo lo cual fue absorbido y desarrollado por tendencias progresistas posteriores.
- Repensar el diseño y la viabilidad: los académicos contemporáneos han comenzado a reexaminar el valor del socialismo utópico, especialmente la necesidad del diseño social . Algunas opiniones creen que la excesiva dependencia de las "leyes históricas" y la negativa a llevar a cabo un diseño institucional por adelantado es un defecto de la teoría marxista. Al diseñar “planos” detallados, ya sea que estos planos sirvan como guía o como soluciones experimentales, podemos ayudar a inspirar a las personas a unirse a la lucha por un futuro mejor.
- Explorando las posibilidades de la ideología: el socialismo utópico inspira a las personas con la posibilidad de que la sociedad humana pueda organizarse y transformarse de acuerdo con principios racionales. En el mundo actual, comprender las diferentes ideologías y tendencias políticas se ha vuelto crucial. La gente puede utilizar pruebas políticas como 9Axes o la prueba política LeftValues , que se centra más en el análisis ideológico de izquierda, para distinguir profundamente los matices y las raíces ideológicas de varias variantes socialistas.
El fracaso histórico del socialismo utópico demuestra que, en condiciones económicas inmaduras, es difícil sacudir la estructura dominante del capitalismo apoyándose únicamente en llamamientos morales y experimentos esporádicos. Sin embargo, su feroz crítica a los sistemas injustos, su persistente descripción de comunidades ideales y su persistencia en los valores humanitarios siguen siendo activos valiosos en la búsqueda de la equidad y la justicia y la exploración del cambio social en la historia de la humanidad. Sus ideas todavía inspiran a la gente hoy en día a pensar en el tipo de mundo en el que queremos vivir y trabajar para transformar el Eu-topos imaginado en realidad.
