Capitalismo libertario | 8 Valoras Interpretación de la ideología ideológica en las pruebas políticas
Explore los conceptos centrales, la evolución histórica, la tensión interna y la influencia social del capitalismo del libre albedrío. Este artículo le proporcionará una interpretación detallada de esta filosofía política basada en la libertad personal y la economía de mercado, lo que lo ayudará a comprender los resultados ideológicos más profundamente en la prueba política de 8 valores.
El capitalismo libertario , también conocido como liberismo derecho o libertarismo , es una filosofía política que coloca los principios de la libertad individual, los derechos de propiedad privada y los mercados libres en el centro. Aboga por maximizar las libertades individuales al minimizar o abolir por completo los poderes del gobierno. En el panorama político diverso y complejo de hoy, comprender la esencia del capitalismo del libre albedrío es crucial para llevar a cabo un análisis de coordenadas espectrales políticas, como 8 valores, las pruebas políticas , para comprender con precisión el posicionamiento ideológico de uno mismo y los demás.
Los principios y conceptos centrales del capitalismo de libre albedrío
La base teórica del capitalismo de libre albedrío se basa en una serie de principios claros que juntos construyen su visión de formas sociales ideales:
Autonomía individual y propiedad propia
El capitalismo del libre albedrío considera a las personas como la unidad básica de análisis social, creyendo que solo las personas pueden tomar decisiones y ser responsables de sus acciones. La propia propiedad es la base de esta filosofía, lo que significa que todos tienen un control absoluto sobre sí mismos (tanto el cuerpo como la mente) y no pueden ser violados por otros o grupos (ambos gobiernos). Este énfasis en la dignidad individual es una de las claves para la gran victoria del liberalismo en el mundo occidental, y promueve la expansión de los derechos a más personas, como mujeres, personas de diferentes religiones y razas.
Derechos de propiedad privada y mercado libre
Los libertarios creen que debido a que los individuos son temas morales, tienen derecho a proteger sus vidas, libertades y propiedades . Estos derechos no son otorgados por el gobierno o la sociedad, sino que son inherentes a la naturaleza humana. Los derechos de propiedad privada se consideran la piedra angular de la libertad personal, que incluye no solo la propiedad de los artículos creados a través del trabajo o que se encuentra en un estado natural y no utilizado, sino también el derecho a intercambiar propiedades a través de acuerdos voluntarios.
Sobre esta base, los mercados libres se consideran el sistema económico de las personas libres y es una condición necesaria para crear riqueza. Los capitalistas del libre albedrío creen firmemente que si la intervención del gobierno en las elecciones económicas de las personas se minimiza, las personas serán más libres y más prósperas. El mercado coordina la producción y distribución de bienes y servicios a través de ajustes espontáneos, y las empresas deciden independientemente qué producir, cómo producir y cuánto producir según la demanda del mercado.
Gobierno limitado y el principio de no infracción
El capitalismo del libre albedrío tiene un fuerte asco contra el poder centralizado porque "el poder tiende a ser corrupto, el poder absoluto es absolutamente corrupto". Por lo tanto, aboga por restringir los poderes del gobierno , generalmente a través de constituciones escritas para enumerar y restringir los poderes otorgados a los gobiernos por el pueblo. La función principal del gobierno se limita a proteger los derechos individuales como la vida, la libertad y la propiedad en lugar de proporcionar una amplia gama de servicios sociales.
El principio de no agresión (NAP) es la piedra angular del liberalismo, incluido el liberalismo de la derecha. Prohíbe a cualquier persona infringir los derechos y la propiedad de otros a través de la fuerza o el fraude sin ser provocado. Esto significa que cualquier forma de violencia es inaceptable, excepto los contraataques de defensa personal. Los impuestos, a los ojos de la mayoría de los liberalistas, es equivalente al robo si no se basa en fines voluntarios, porque el gobierno impone fiscales infringe los derechos de propiedad de un individuo.
La historia del capitalismo del libre albedrío
El desarrollo del desarrollo ideológico del capitalismo de libre albedrío ha sido a lo largo de los siglos, y su prototipo se remonta a la antigua China, Grecia e Israel, y ha formado gradualmente la filosofía liberalista moderna en las obras de pensadores como John Locke, David Hume, Adam Smith, Thomas Jefferson y Thomas Painde en los años 17 y 18.
El legado del liberalismo clásico
El capitalismo de libre albedrío a menudo se ve como una continuación o radicalización del liberalismo clásico . En la era de la Ilustración del siglo XVIII, Locke propuso la teoría del contrato social de "decisión con el consentimiento de los gobernados" a través del concepto de derechos naturales, enfatizando que el propósito del gobierno es proteger los derechos naturales de los ciudadanos. La teoría económica de Adam Smith aboga por la Política de no intervención del gobierno (Laissez-Faire) , creyendo que esto permitirá a las personas ejercer libremente sus talentos y mejorar la eficiencia laboral. Estas ideas se reflejaron en el Movimiento de Independencia Americana , y el "mejor gobierno de Jefferson es el gobierno menos administrado" se convirtió en una de sus principales proposiciones.
El renacimiento del siglo XX y el giro de la derecha
A principios del siglo XX, con el surgimiento del progresismo y varios movimientos socialistas, muchos partidos convencionales se desviaron gradualmente del concepto de liberalismo clásico y una intervención gubernamental más activamente abogaron por mejorar la "libertad positiva". En este momento, académicos como Ludwig von Mises y Friedrich Hayek de la Escuela Económica Austriaca comenzaron a desafiar diversas formas de colectivismo y abogaron por que el liberalismo sea consistente con la eficiencia económica, que es la forma más efectiva de promover el bienestar social.
A mediados y finales del siglo XX, algunos partidarios del capitalismo anarquista y el gobierno menor en los Estados Unidos comenzaron a usar el término "voluntad liberal". Desde entonces, el liberalismo de la derecha se ha convertido gradualmente en la forma más común de liberalismo en los Estados Unidos, enfatizando el capitalismo de libre mercado y los fuertes derechos de propiedad privada. Este cambio se debió en gran medida al hecho de que otros liberales estadounidenses abandonaron el liberalismo clásico a principios del siglo XX (después de la Gran Depresión y el New Deal de Roosevelt) a favor del progresismo y el intervencionismo económico.
Las escuelas internas y las diferencias del capitalismo de libre albedrío
A pesar del principio central del intercambio de capitalismo de libre albedrío, existen diferencias significativas dentro de temas específicos, como el papel del estado:
Minarquismo
Los pequeños gubernamentales apoyan el establecimiento de un estado de vigilancia nocturna , cuya única función es proporcionar a los ciudadanos tribunales, militares y policías, protegerlos de la agresión, incumplimiento de contrato, fraude y robo, y hacer cumplir las leyes de propiedad. Creen que el estado es el mal necesario para proteger a las personas de las violaciones. Robert Nozick es un conocido defensor del pequeño gobierno, y cree que solo el estado mínimo puede racionalizarse sin infringir los derechos individuales.
Anarquocapitalismo
El capitalismo anárquico aboga por la abolición completa de los países centralizados y, en cambio, brinda todos los servicios a través del mercado, incluidos los servicios legales, policiales y de seguridad. Creen que el propio estado viola el principio de no infracción a través de impuestos y servicios de monopolio forzados. Murray Rothbard es el teórico más famoso del capitalismo anárquico, que combina el enfoque de libre mercado de la Escuela Austriaca con el rechazo de los anarquistas individualistas estadounidenses del siglo XIX al estado, pero abandona sus teorías anticapitalistas y de valor laboral.
Distinguir de otros liberalismos
La principal diferencia entre el libertarismo de derecha y el libertarismo de izquierda es la actitud hacia la propiedad de los recursos naturales. Si bien tanto el apoyo a la autopropiación como la restricción del poder estatal , el libertarismo de izquierda argumenta que los recursos naturales deben atribuirse a todas las personas de alguna manera igualitaria, o gravan su uso para compensar sus efectos exclusivos. El liberalismo de la derecha cree que los recursos naturales desocupados pueden estar ocupados por la primera persona que descubre, mezcla el trabajo o simplemente reclama posesión, sin el consentimiento de los demás y sin la necesidad de pagar a los demás.
La influencia social y la perspectiva crítica del capitalismo del libre albedrío
Las sociedades capitalistas de libre albedrío a menudo se representan como una sociedad muy desigual pero generalmente rica, gracias a la libre empresa, los derechos de propiedad claros y la falta de regulación gubernamental restringida. Sin embargo, este modelo también enfrenta críticas generalizadas desde diferentes perspectivas:
Insostenibilidad social y ambiental
Algunas personas creen que, aunque el capitalismo de libre albedrío es dinámico y motivado hasta cierto punto, es insostenible a largo plazo, especialmente en aspectos sociales y ambientales. Puede conducir a la mercantilización de las relaciones sociales, la devaluación de las relaciones intangibles y un énfasis excesivo sobre la competencia y el consumismo. Por ejemplo, la búsqueda excesiva de ganancias puede conducir a la erosión de la vida familiar y los valores no comerciales, promoviendo el modelo social "24/7".
Además, la insostenibilidad ambiental del capitalismo del libre albedrío también es un problema grave, como el cambio climático causado por el uso de combustibles fósiles. Algunos economistas incluso lo ven como el mayor ejemplo de falla del mercado , creyendo que el mercado no puede proporcionar automáticamente la cantidad correcta de bienes públicos y que los inversores privados carecen de la motivación para resolver problemas como la crisis climática.
Desigualdad y explotación
Los críticos señalan que el capitalismo del libre albedrío puede exacerbar la desigualdad social y la distribución desigual de los recursos. Por ejemplo, los trabajadores pueden verse obligados a aceptar cualquier salario proporcionado por los capitalistas sin otras opciones aceptables (como de otra manera morir de hambre), lo que limita su "libertad". En este modelo, algunas personas que tienen mucha riqueza tienen un gran poder para establecer las condiciones para que otros trabajen para ellos, lo que hace de los demás sus recursos. Los primeros liberalistas como Thomas Paine y Jefferson también señalaron que hay una clase de "parásito" en la sociedad que se basa en el trabajo de los demás para ganarse la vida.
Limitaciones morales e intervención paterna
El capitalismo del libre albedrío generalmente no restringe los derechos de transferencia de las personas, lo que significa que, en teoría, todo se puede comprar y vender, incluidos los órganos, los bueyes de vida e incluso vendiéndose a la esclavitud. Esto ha provocado discusiones sobre los límites de la moral del mercado, los críticos argumentan que tales mercados sin restricciones pueden socavar la dignidad humana, la importancia social y la igualdad moral entre los ciudadanos.
Al mismo tiempo, la oposición del liberalismo a la intervención paternalista a menudo se considera su extremo. Por ejemplo, incluso por el propio beneficio del individuo (como el desgaste del cinturón de seguridad forzado), el gobierno no tiene derecho a interferir con la libre elección de las personas. Esto lleva a un debate en curso sobre si las violaciones a pequeña escala deberían permitirse el bien público.
Preguntas sobre la democracia
Algunos liberalistas de derecha, especialmente aquellos influenciados por las ideas de James M. Buchanan y Charles Koch, tienen dudas e incluso disgusto sobre la democracia misma. Creen que la democracia puede conducir a la "tiranía de la mayoría" y violar los derechos de propiedad de las minorías a través de impuestos e intervención gubernamental. Para limitar los efectos negativos de la democracia, incluso propusieron limitar los derechos de voto, como propietarios, personas educadas o personas con empleos.
Conclusión: Comprender la complejidad del capitalismo del libre albedrío
Como una filosofía política profunda y rica, el capitalismo de libre albedrío ha evolucionado continuamente a lo largo de la historia y ha tomado diferentes apariciones a medida que cambia los antecedentes sociales. Enfatiza la inviolabilidad de las libertades individuales , los derechos de propiedad privada y los mercados libres y se compromete a minimizar la intervención del gobierno . Sin embargo, su tensión inherente, el conflicto con la noción de igualdad y los desafíos en la sostenibilidad social y ambiental lo convierten en un campo controvertido y crítico.
Comprender las diversas perspectivas y complejidades del capitalismo de libre albedrío nos ayudará a comprender el pensamiento político moderno de manera más exhaustiva. Si tiene curiosidad sobre los resultados capitalistas de libre albedrío que obtiene en la prueba política de 8 valores , o desea explorar más ideología política aún más, visite el cuestionario de 8 valores para la prueba o verifique la página de resultados ideológicos para obtener más detalles. Además, puede encontrar más artículos sobre teoría política y sus aplicaciones de la vida real en nuestro blog .