Socialismo revolucionario | 8 Valoras Interpretación de la ideología ideológica de las pruebas políticas
Explore el núcleo teórico, las raíces históricas, las escuelas principales y sus diferencias del reformismo. Este artículo explicará esta propuesta en detalle la filosofía política de lograr cambios fundamentales en la estructura social a través de la revolución social, ayudándole a comprender mejor el resultado ideológico del "socialismo revolucionario" en la prueba de tendencia política de los 8 valores.
El socialismo revolucionario es una filosofía política importante que enfatiza la realización de cambios fundamentales en la estructura social a través de la revolución social en lugar de la reforma gradual, y en última instancia la transición del capitalismo al modo socialista de producción. Esta escuela de pensamiento cree que solo anular por completo el sistema político y social existente podemos poner fin a la codicia despiadada, la competencia y la alienación provocada por el capitalismo, y realizar una sociedad donde se comparten recursos y riqueza, todos son iguales y todo el potencial de la creación humana puede ser utilizado completamente. A diferencia de los reformismo o la socialdemocracia que buscan mejorar gradualmente los problemas socioeconómicos dentro del marco capitalista existente, el socialismo revolucionario aboga por un cambio exhaustivo y decisivo.
El origen y las ideas centrales del socialismo revolucionario
Las raíces del socialismo revolucionario se remontan a las obras de Karl Marx y Friedrich Engels a mediados del siglo XIX. Creen que el capitalismo inevitablemente perecerá debido a sus contradicciones inherentes, y la clase trabajadora (el proletariado) derrocará a la clase capitalista (la burguesía) a través de una revolución y establecer una sociedad socialista.
La inevitabilidad de la lucha de clases y el cambio social
El núcleo del socialismo revolucionario radica en su énfasis en la lucha de clases. Cree que existe un conflicto fundamental irreconciliable entre la burguesía y el proletariado en la sociedad capitalista. Los marxistas creen que el mecanismo estatal existente está controlado por la clase que controla el capital y su operación es de interés de algunas personas. Por lo tanto, el cambio real debe provenir de fuera del sistema existente.
Los socialistas revolucionarios creen firmemente que la clase trabajadora es la fuerza decisiva para promover el cambio social. Tienen la capacidad de interrumpir la producción diaria de la búsqueda de ganancias y operar empresas de forma independiente. A través de la propiedad colectiva, la clase trabajadora puede controlar los medios de producción, eliminar la distinción de clase y terminar el fenómeno de la explotación humana.
Visión de la naturaleza nacional, económica y humana
En la visión del socialismo revolucionario, la economía debe organizarse en torno a las "necesidades" humanas en lugar de "deseo". En un sistema que elimina la distinción de clase y la división de propiedad de capital, todas las personas tienen medios de producción, por lo que no hay explotación. Tal modelo económico estará autorregulado sin intervención estatal.
Con respecto a la visión del estado, los socialistas revolucionarios creen que en la transición del capitalismo al socialismo, se necesita un período de transición de dictadura proletaria del proletariado. Este período tiene como objetivo remodelar la sociedad y la economía para lograr los objetivos socialistas y suprimir la antigua clase dominante. En última instancia, a medida que la sociedad se vuelve sin clases y se logra la autorregulación, el estado se " extinguirá gradualmente y se transformará en" gestión de cosas "en lugar de" gobernanza de las personas ".
Con respecto a la naturaleza humana , el pensamiento socialista revolucionario tiende a creer que las personas tienen tendencias empáticas y comunitarias y sociables. La explotación y el crimen no son causados por defectos en la naturaleza humana, sino las consecuencias de la distinción de la clase social. Al construir una sociedad colectiva basada en la empatía, se puede lograr la autorregulación y se puede eliminar la explotación y el crimen.
Escuelas teóricas y figuras representativas del socialismo revolucionario
El socialismo revolucionario es una tendencia amplia de pensamiento, incluida una variedad de movimientos políticos y sociales, y sus definiciones y métodos de implementación de "revolución" pueden variar.
Marxismo y leninismo
- Marxismo : Fundada por Karl Marx y Friedrich Engels, enfatiza la inevitabilidad del materialismo histórico y la revolución proletaria. Creen que en la sociedad capitalista, la clase trabajadora se explota y eventualmente derrocará al capitalismo a través de la revolución.
- Leninismo : Vladimir Lenin desarrolló el marxismo y propuso la teoría del partido Vanguard. Él cree que la revolución necesita un partido pionero compuesto por intelectuales para guiar a las masas de los trabajadores que aún no han sido politizadas por completo.
Trotskismo y luxemburgo
- Trotskismo : Leon Trotsky fue una de las figuras clave en la revolución de octubre. Abogó por la "teoría de la revolución continua", enfatizó que la revolución socialista debe llevarse a cabo a nivel mundial, y se opuso a la propuesta de Stalin de "construir el socialismo con un país". Muchos grupos trotskistas aún abogan por el socialismo revolucionario hoy y se oponen al reformismo.
- Luxemburgo : fundada por Rosa Luxemburgo, es conocida por su teoría de la "espontaneidad revolucionaria". Luxemburgo cree que el socialismo debe provenir de la acción colectiva activa y consciente de los grupos oprimidos, en lugar de las limosnas de la élite política. Ella enfatizó la importancia de los movimientos de masa y el socialismo democrático, y abogó por que el socialismo coexistiera con libertad de pensamiento y diversidad política.
Otras escuelas no marxistas
El socialismo revolucionario también incluye algunos movimientos que no son marxistas o que están inspirados en el marxismo pero están diferenciados, como:
- Anarquismo : aboga por la abolición del estado y todas las jerarquías y realiza la revolución social y la autonomía de los trabajadores. Algunos anarquistas, especialmente anarquistas, también consideraron a los socialistas revolucionarios, pero abogaron por la abolición directa del estado en lugar de dejar que el estado "muerte".
- Sindicalismo revolucionario : tratar de derrocar al capitalismo a través de ataques de trabajadores y movimientos sindicales, estableciendo directamente un modo de producción controlado por los trabajadores para derrocar al capitalismo.
La diferencia fundamental entre el socialismo revolucionario y el reformismo
La disputa central entre el socialismo revolucionario y el reformismo (o la socialdemocracia) radica en los "medios" de lograr el socialismo.
- Reformismo : aboga por lograr la mejora social a través de elecciones democráticas, política parlamentaria, reforma social y ajustes de políticas graduales dentro del marco capitalista existente. Por ejemplo, el llamado de Bernie Sanders a la "revolución política" es más como una serie de reformas importantes que una revolución social fundamental, a los ojos de los marxistas. Los reformistas creen que el sistema capitalista puede evolucionar gradualmente hacia el socialismo a través de la reforma interna.
- Socialismo revolucionario : cree que los países capitalistas están esencialmente dominados por intereses de capital y no pueden lograr cambios fundamentales a través de reformas internas. Abogan por destruir el sistema capitalista y construir una sociedad completamente nueva a través de cambios institucionales rápidos y minuciosos , a menudo implicando violencia o movimientos de masa a gran escala.
Los socialistas revolucionarios creen que la reforma por sí sola no puede tocar la estructura fundamental del capitalismo, ni pueden resolver su explotación y desigualdad inherentes. Aunque las reformas pueden provocar cambios sociales positivos, no cambiarán fundamentalmente la propiedad privada de los medios de producción y el control de la maquinaria estatal por capital.
Práctica histórica y desafíos del socialismo revolucionario
Históricamente, el socialismo revolucionario se ha practicado a través de varios eventos icónicos, pero también enfrenta muchos desafíos y controversias.
Práctica revolucionaria icónica
- Revolución rusa (1917) : Los bolcheviques, dirigidos por Vladimir Lenin, derrocaron al gobierno provisional y establecieron el régimen soviético, la primera práctica exitosa del socialismo revolucionario a nivel nacional. Esta revolución tiene como objetivo abolir el capitalismo y la distinción de la clase.
- Revolución china (1949) : Bajo el liderazgo de Mao Zedong, el Partido Comunista de China derrocó al gobierno de Kuomintang a través de la lucha armada a largo plazo, estableció la República Popular de China e implementó políticas socialistas como la redistribución de tierras y la nacionalización de medios de producción.
- Revolución cubana (1959) : Fuerzas revolucionarias dirigidas por Fidel Castro y Che Guevara derrocaron la dictadura de Batista y establecieron un estado socialista caracterizado por la propiedad pública.
La característica común de estas revoluciones es el derrocamiento de la clase dominante existente, el establecimiento del control del proletariado sobre el estado y la implementación de políticas destinadas a abolir el capitalismo y la distinción de la clase.
Desafíos y críticas
Aunque el objetivo del socialismo revolucionario es lograr la libertad y la liberación, su práctica histórica también ha causado mucha controversia y críticas.
- Centralización y cuestiones de derechos humanos : algunos comentarios señalaron que la Unión Soviética, bajo Stalin, condujo al autoritarismo y las violaciones de los derechos humanos. La idea de Marx de la "muerte" del país no se realizó, sino que surgió un sistema político altamente centralizado.
- Estancamiento económico y violación de la confianza : algunos historiadores creen que las décadas del régimen estalinista de gobierno burocrático represivo y mala gestión han llevado a un estancamiento económico e incluso a la regresión, disminuyen en el nivel de vida de los trabajadores y la escasez de bienes básicos. Estas llamadas "dictaduras comunistas" utilizan términos socialistas para justificar su mala conducta, lo que resulta en una reputación dañada entre una gran parte de la población global.
- Pregunta de violencia : los críticos argumentan que el énfasis en la lucha revolucionaria y de clases por el socialismo revolucionario puede conducir a la violencia y la opresión. Sin embargo, los socialistas revolucionarios creen que si la violencia ocurre en la revolución, a menudo es porque la clase dominante capitalista adopta medios violentos extremos para salvaguardar sus propios intereses. También reconocen que la revolución se puede lograr a través de movimientos de masa a gran escala y luchas políticas en conflictos no armados.
Socialismo revolucionario en el siglo XXI
Después del colapso de la Unión Soviética a fines del siglo XX y el declive del movimiento comunista, la correlación directa del socialismo revolucionario disminuyó. Sin embargo, ingresar al siglo XXI, a medida que los desafíos globales como la crisis del costo de vida, los conflictos de guerra y el cambio climático se vuelven cada vez más severos, ha aumentado la apertura al socialismo y el comunismo entre la generación más joven.
Hoy, algunas organizaciones, como el "socialismo revolucionario en el siglo XXI, Rs21" y "alternativa socialista", todavía están activas en el Reino Unido y en todo el mundo, continúan promoviendo la teoría y la práctica del socialismo revolucionario. Incorporaron problemas como el eco-socialismo, el feminismo, el antirracismo y el antiimperialismo en el marco del socialismo revolucionario, creyendo que estas son partes integrales de la crisis capitalista.
Estos socialistas revolucionarios modernos enfatizan que responder a las crisis globales como el cambio climático requiere un cambio radical en la forma en que funciona la economía, que solo puede basarse en el socialismo. Están comprometidos a construir un equipo de marxistas que comprendan las necesidades de cambio sistémico y colaboren en el lugar de trabajo, los sindicatos y diversos movimientos sociales.
Conclusión: Comprender el socialismo revolucionario
El socialismo revolucionario es una profunda filosofía política que critica fundamentalmente la sociedad capitalista y proporciona una visión radical para construir una sociedad más igual y justa. Aboga por el derrocamiento de la estructura de clase existente a través de una revolución social dirigida por el proletariado, se da cuenta de la propiedad colectiva de los medios de producción y, en última instancia, logra una sociedad comunista sin clases y sin estado.
Aunque su práctica histórica se acompaña de desafíos complejos y controversia, su llamado al cambio social fundamental, su énfasis en la lucha de clases y su visión para la liberación humana aún ocupan una posición importante en los movimientos sociales y las discusiones políticas en todo el mundo. Al comprender las diversas escuelas de socialismo revolucionario y sus ideas centrales, podemos analizar más integrales a los movimientos socialistas de la historia y tener una comprensión más profunda de los desafíos y los caminos de cambio que enfrentan la sociedad actual.
Si desea obtener más información sobre sus propias inclinaciones políticas, puede realizar la prueba de inclinación política de 8 valores para explorar más 8 valores todos los resultados ideologías como el socialismo revolucionario. Además, siga nuestro blog oficial para discusiones más profundas y las últimas ideas sobre temas políticos y filosóficos.