Capitalismo totalitario | 8 Valoras Interpretación de la ideología ideológica de las pruebas políticas
Explore profundamente el controvertido modelo político y económico del "capitalismo totalitario". Este artículo interpretará sus características centrales, casos históricos, críticas teóricas en detalle, y las comparará con conceptos como el capitalismo autoritario y el capitalismo estatal para ayudarlo a comprender esta ideología compleja más claramente en la prueba política de 8 valores.
En el panorama político y económico global que cambia rápidamente de hoy, un término controvertido y estimulante, "capitalismo totalitario", ingresa gradualmente al ojo público y provoca una acalorada discusión. Desafía nuestra comprensión de los conflictos inherentes en la definición tradicional de totalitarismo y capitalismo, que representa una forma social compleja de una máquina estatal que busca lograr un control total sobre la vida pública y privada mientras retiene e incluso aprovecha los mecanismos del mercado capitalista. Este modelo no es solo una hipótesis teórica, sino que también se usa para analizar las prácticas políticas y económicas de algunos países. A través de pruebas políticas como el cuestionario de 8Values , podemos explorar esta y más interpretaciones ideológicas más profundamente.
La definición y el análisis del capitalismo totalitario
El "capitalismo totalitario" a menudo se entiende como una combinación del totalitarismo político y la lógica del mercado capitalista . Integra las características extremas del control político totalitario con el sistema económico capitalista, y su núcleo se manifiesta como una alta concentración de capital y poder político, y logra un control integral de la vida económica y social a través de una poderosa máquina estatal.
Sin embargo, este concepto no es ampliamente aceptado en el mundo académico porque tiene contradicciones fundamentales con la definición del totalitarismo de la autoridad absoluta del estado sobre la sociedad y el control completo de la vida pública y privada, así como el conflicto ideológico ideológico ideológico del capitalismo de laissez-faire. Los críticos creen que el "capitalismo totalitario" es una retórica ambivalente porque el capitalismo esencialmente requiere la libertad del mercado, mientras que el totalitarismo excluye la libre competencia.
Sin embargo, este concepto todavía se usa como un término crítico, advirtiendo sobre la posible fusión extrema de las dos fuerzas de "control estatal y búsqueda de ganancias de capital". Su objetivo es describir un futuro en el que el poder corporativo se vuelve tan dominante que gobierna todos los aspectos de la vida como un estado totalitario controla a los ciudadanos.
Características clave del capitalismo totalitario: la profunda integración del poder y el capital
El modelo de "capitalismo totalitario" presenta un conjunto único de características que representan la intrincada relación de co-conspiración entre el poder y el capital:
- Mecanismos de control integrales y supresión de objeciones : bajo este sistema, un solo partido o líder monopoliza el poder y elimina la oposición a través de la policía secreta y la tecnología de vigilancia. El estado tiene un control sustancialmente integral sobre la sociedad, la economía, la educación, el arte, la ciencia e incluso la vida privada y la moral cívica.
- Intervención del gobierno y monopolio económico : el estado interviene profundamente en las operaciones del mercado en nombre del "desarrollo" o "seguridad nacional". Esto puede manifestarse como políticas industriales obligatorias dirigidas por empresas estatales o una supervisión estricta de empresas privadas. La acumulación de capital ya no depende principalmente del libre mercado, sino que se logra a través del poder político, como concentrar los intereses económicos en los grupos de energía a través de franquicias y monopolio de recursos. El mercado ha perdido su verdadera libertad, y el capital se ha convertido en una herramienta de estabilidad totalitaria, en lugar de una fuerza de controles y equilibrios.
- Ilusión formal del mercado y la libertad : todavía hay mercados, operaciones corporativas, prosperidad del mercado de valores y consumo activo de nombre. Sin embargo, en el diseño institucional, toda la operación de capital debe depender del poder, o incluso ser manipulada directamente por el poder, y la competencia del mercado es solo una ilusión. Este modelo conserva ciertos elementos de la propiedad privada y la competencia del mercado, pero estos mecanismos generalmente sirven a los intereses de los objetivos estatales o la élite gobernante.
- Colusión de élite con capital (nepotismo) : existe una estrecha relación simbiótica entre el gobierno y las grandes empresas o consorcios, formando una especie de "nepotismo" en el que el poder y la riqueza se concentran en manos de algunas personas.
- Instrumentalización de la ideología : el capitalismo totalitario a menudo utiliza narrativas como el nacionalismo o el desarrollo para racionalizar la desigualdad económica como "sacrificios necesarios" y transferir contradicciones sociales a través de la compensación no económica (como los símbolos del estado social). Además, también crea "anestesia suave" a través de la cultura de entretenimiento y consumo desarrollada por el capitalismo, lo que permite a las personas sumergirse en ella y perder gradualmente su resistencia y pensamiento crítico. Este "control suave" permite que la ideología misma se integre en el proceso de producción e infunde actitudes y hábitos establecidos en la audiencia a través de bienes y servicios de consumo, consolidando así el orden existente. Herbert Marcuse también analiza profundamente cómo esta "sociedad industrial avanzada" puede crear nuevas formas de control social a través de la tecnología y el consumismo, lo que lleva a "personas unidimensionales" y "sociedad sin objeciones".
- Control de empoderamiento tecnológico (totalitario digital) : las tecnologías digitales modernas, como el monitoreo de big data y la gestión de algoritmos, se han convertido en nuevas medias de control refinados. La combinación del monopolio de datos corporativos y el poder del gobierno pueden dar a luz al "totalitarismo digital". A través de algoritmos, filtre información y cuantifique los comportamientos sociales para lograr un control invisible.
- La libertad individual está estrictamente restringida : aunque puede haber un cierto grado de actividad económica, las libertades políticas y sociales a menudo están estrictamente restringidas, y los gobiernos mantienen el control total a través de la vigilancia, la publicidad u otros medios.
Casos históricos y variaciones contemporáneas del capitalismo totalitario
Aunque el concepto de "capitalismo totalitario" en sí sigue siendo debatido, se considera que algunos regímenes y tendencias en la historia y los tiempos contemporáneos tienen características similares:
- Alemania nazi : una vez considerado como un representante típico del totalitarismo, sus políticas económicas respaldan claramente el capitalismo, que solo distingue el "capital constructivo" (industria, agricultura) del "capital depredador" (capital financiero/judío). El nazi aprobó la Ley de Autorización para incorporar completamente la economía al control estatal, obligando a las empresas a obedecer el "plan de cuatro años" y saquear sistemáticamente el capital judío. Abolió los sindicatos, formó alianzas con industriales y subsidió a los ricos y las empresas a través del gasto militar a gran escala, el nacionalismo y la superioridad racial. Su modelo económico se considera un tipo de capitalismo no libre .
- Rusia (Era de Putin) : a veces se considera que tiene características similares, los estados mantienen el poder al controlar las industrias clave (como la energía) y las economías de oligarquía al tiempo que conservan algunas de las características de la economía de mercado.
- Hungría (Gobierno Orban) : Hungría bajo el liderazgo de Orban, su "cambio autoritario" y el consenso de élite giran en torno a un "estado acumulativo", que se considera una forma de capitalismo que puede ser profundamente autoritaria.
- Singapur : es considerado como un régimen de alta presión por instituciones como Human Rights Watch, carece de libertad de expresión, pero abarca los aspectos centrales del capitalismo y crea un estado capitalista autoritario. La continua viabilidad de su éxito económico es controvertida, con cierta opinión de que su supresión de la libertad personal de expresión y pensamiento limitará el crecimiento futuro.
- Otros casos : las políticas de países como Turquía (Erdogan), Egipto (SISI), Brasil (Bolsonaro), India (MODI) y Estados Unidos (Trump) también son descritos por algunos académicos como "desarrollo autoritario". Continúan promoviendo el orden global neoliberal bajo el discurso nacionalista y utilizan la apariencia del desarrollo para mejorar el autoritarismo y profundizar el neoliberalismo.
Crítica teórica y perspectivas futuras del capitalismo totalitario
La crítica del "capitalismo totalitario" se centra en sus posibles problemas de impacto negativo y sostenibilidad:
- Contradicción de conceptos : como se mencionó anteriormente, algunos académicos creen que el "capitalismo totalitario" es teóricamente contradictorio, porque el requisito esencial del capitalismo para la libertad del mercado entra en conflicto con el control general del totalitarismo.
- Desigualdad social y abuso del poder : los críticos creen que este sistema conduce al abuso del poder, la corrupción intensificada y la desigualdad social debido a la falta de una supervisión democrática real y la competencia de libre mercado.
- Rigidez económica y supresión de la innovación : la supresión de la innovación y la sociedad civil puede conducir a la rigidez económica y las crisis sistémicas, y el caso del colapso de la Unión Soviética a menudo se cita para confirmar esta opinión.
- "Anestesia blanda" y pérdida de la conciencia crítica : el consumismo, la cultura del entretenimiento y los algoritmos pueden sumergir a las personas en ella, perdiendo el pensamiento crítico y la capacidad de resistir. Marcuse señaló que en la "Sociedad Industrial Avanzada", la sociedad suprime la demanda de las personas de cambio cualitativo al "proporcionar bienes" y utiliza "ciencia para conquistar la naturaleza" a la "ciencia para conquistar a las personas".
- Riesgos de desastres ecológicos : George Liodakis y George Monbiot vincularon el "capitalismo totalitario" con una grave crisis ambiental, creyendo que su fuerza impulsora sobre la acumulación de capital ignora las limitaciones de la regeneración natural. Slavoj žižek también enfatizó que los gerentes capitalistas, de acuerdo con su lógica, interpretan la auto-reproducción y las consecuencias ambientales como irrelevantes para todo el sistema, lo que lleva a posibles desastres ecológicos globales.
- Erosión de la libertad individual : este modelo se manifiesta en la eficiencia económica, pero puede erosionar la libertad individual. Esta tendencia puede intensificarse en el contexto de nuevas tecnologías, como el monitoreo digital y la gobernanza algorítmica.
La preocupación por el futuro es que la combinación de inteligencia artificial, algoritmos y capital de monopolio puede hacer que este sistema sea más eficiente y más difícil de sacudir. Por lo tanto, mantener la independencia del mercado y el fortalecimiento de los controles y equilibrios en la sociedad civil son la clave para resistir tales formas.
Comparación del capitalismo totalitario y modelos políticos y económicos relacionados
Para comprender mejor el "capitalismo totalitario", es necesario distinguirlo de otros modelos políticos y económicos similares:
- Totalitarismo : el totalitarismo tradicional enfatiza el control general del estado sobre todo y la posibilidad económica de implementar una economía planificada. El capitalismo totalitario conserva económicamente la apariencia y la eficiencia del capitalismo, pero es la lógica del totalitarismo político y socialmente: el capital se convierte en una extensión del totalitarismo, no una fuerza de controles y equilibrios . Los ejemplos típicos de totalitarismo son la Alemania nazi, los países fascistas y la Unión Soviética.
- Capitalismo autoritario : el capitalismo autoritario (o "capitalismo no libre") se refiere a un país capitalista que coexiste con la autocracia política y la apertura económica bajo un régimen autoritario. Conserva cierta libertad económica, pero es diferente del "control absoluto político" totalitario. El capitalismo totalitario puede verse como una manifestación extrema del autoritarismo, lo que significa que un control total sobre la vida social y privada, y el autoritarismo puede dejar un mayor espacio para la actividad en la esfera privada.
- Capitalismo estatal : el capitalismo estatal se refiere al modelo en el que el estado desempeña un papel principal en la economía, pero aún conserva económicamente los elementos capitalistas. A menudo se superpone con el capitalismo autoritario. En el capitalismo estatal, los estados realizan actividades comerciales, pero pueden no obtener un control ideológico integral sobre la vida privada de los ciudadanos como el capitalismo totalitario.
- Con el capitalismo liberal : el capitalismo liberal enfatiza la libertad del mercado y los derechos individuales, y la intervención del gobierno es menor. Esto está en marcado contraste con el control del capitalismo totalitario.
- Con el socialismo : el socialismo generalmente tiene como objetivo eliminar la propiedad privada, aunque también puede involucrar el control del gobierno; Mientras que el capitalismo totalitario conserva la propiedad privada, aunque esta propiedad privada está estrictamente controlada.
- El capitalismo totalismo y el fascismo tienen ciertas similitudes en el control estatal y el nacionalismo. Pero el fascismo enfatiza más en la unidad ideológica y la militarización, mientras que el capitalismo totalitario se centra más en el control económico.
Resumen: Comprenda el complejo mundo y explore múltiples posibilidades
El "capitalismo totalitario" como un concepto crítico nos impide reexaminar la posible concentración de poder de la globalización, el neoliberalismo y los desarrollos tecnológicos. Nos recuerda que, en ausencia de controles y equilibrios democráticos, el capitalismo puede deslizarse hacia modos de control autoritarios, o incluso más extremos.
Al explorar varias ideologías políticas en la prueba política de 8 valores , la comprensión del "capitalismo totalitario" nos ayuda a identificar y analizar el mundo real complejo y cambiante. Nos advierte que detrás de la eficiencia económica superficial y la prosperidad, puede haber una profunda erosión de la libertad individual y el espíritu crítico. Por lo tanto, para cualquier sociedad que busque libertad y justicia, es particularmente importante estar atento a la complicidad entre el poder y el capital y buscar activamente mecanismos de equilibrio y controles y equilibrios. Al pensar profundamente en estos conceptos, podemos comprender mejor los desafíos que enfrenta la sociedad humana y contribuir con nuestra propia fuerza a construir un futuro más justo, libre y sostenible.
Para obtener más información sobre las posturas ideológicas y políticas, visite el blog de 8 valores y la lista ideológica para obtener contenido más emocionante.