Monarquismo constitucional: la coexistencia de monarquía y democracia dentro del marco constitucional

La monarquía constitucional es un sistema político que retiene al monarca pero limita estrictamente su poder a través de la constitución. Su objetivo es establecer la soberanía popular y hacer realidad los ideales republicanos. Es uno de los conceptos importantes en la prueba de las tendencias ideológicas de los valores políticos modernos.

¿Qué es el monarquismo constitucional?

El monarquismo constitucional es un sistema político que combina los principios de la monarquía y la democracia constitucional. En este sistema, el jefe de Estado es un monarca hereditario, pero su autoridad y funciones están estrictamente limitadas por un marco constitucional o legal. La monarquía constitucional es un sistema nacional que se opone a la monarquía absoluta (Monarquía Absoluta) , lo que significa que el monarca tiene todos los poderes políticos y legislativos sin desafío ni restricción.

En el mundo actual, la monarquía constitucional sigue siendo una forma de gobierno muy popular y representa aproximadamente entre el 17% y el 22% del número total de países del mundo. Estos países incluyen muchos de los países más ricos y democráticos del mundo, como Noruega, Suecia, Canadá y los Países Bajos.

Si está interesado en la monarquía constitucional y otras tendencias ideológicas populares, puede obtener más información visitando el sitio web oficial de la prueba de ideología política 8Values y realizar la prueba de tendencia ideológica de valores políticos .

La definición central y el estatus político de la monarquía constitucional

Una monarquía constitucional también suele denominarse monarquía limitada, monarquía parlamentaria o monarquía democrática. Su núcleo es establecer la soberanía del pueblo y limitar el poder del monarca a través de la constitución manteniendo al mismo tiempo la monarquía.

Distribución del poder y estatus simbólico

En una monarquía constitucional, el poder político suele compartirse entre el monarca y las instituciones gubernamentales con mandato constitucional, como el parlamento.

  • El papel del monarca: El monarca (emperador, rey, reina, príncipe, gran duque, etc.) actúa como jefe de estado, generalmente de por vida y principalmente de forma hereditaria. Son símbolos por excelencia de identidad nacional, tradición, orgullo y costumbres. En los tiempos modernos, el monarca tiene deberes principalmente ceremoniales y sirve como símbolo visible de la unidad nacional.
  • Gobernante de facto: el poder de gobierno real lo ejerce un parlamento electo o un órgano legislativo similar, encabezado por un primer ministro o canciller. Como dijo el politólogo Vernon Bogdanor, el monarca bajo una monarquía constitucional es "un soberano que reina pero no gobierna".

En la mayoría de las monarquías constitucionales parlamentarias, el poder político del monarca es extremadamente limitado y sus deberes son principalmente ceremoniales. Si bien el gobierno puede operar legalmente en nombre del monarca (por ejemplo, el Gobierno de Su Majestad en el Reino Unido), el Primer Ministro es el verdadero administrador del país.

Los orígenes históricos y la evolución del monarquismo constitucional

El surgimiento de la monarquía constitucional es el resultado del juego continuo entre el creciente poder de las elites civiles y el poder del monarca en el desarrollo histórico.

Orígenes tempranos y ejemplos británicos

El primer sistema del mundo con las características de un monarca constitucional se remonta a los antiguos hititas. Su rey tenía que compartir el poder con una asamblea de nobles, el Panku, lo que equivale a un parlamento o cuerpo legislativo moderno.

Sin embargo, la base jurídica de la monarquía constitucional moderna se sentó en el Reino Unido:

  1. Carta Magna : Ya en 1215, los nobles de Inglaterra obligaron al rey Juan a firmar la Carta Magna. Este documento limitaba el poder real, especialmente el poder de recaudar impuestos, y garantizaba las propiedades y derechos de los nobles y de la iglesia. Este se considera el origen más antiguo de la monarquía constitucional y el comienzo de la constitución británica.
  2. Revolución Gloriosa : La Revolución Gloriosa de 1688 impulsó aún más la monarquía constitucional. Posteriormente, el Parlamento británico aprobó la Declaración de Derechos en 1689. El proyecto de ley estableció los principios básicos de supremacía parlamentaria, independencia judicial e inviolabilidad de los derechos de los súbditos, transfirió el poder real a manos del parlamento y sentó las bases legales para una monarquía constitucional moderna.

Desde entonces, el monarca británico se ha ido situando progresivamente en la situación de "gobernar sin gobernar". La reina Isabel II es considerada la última monarca británica en intervenir políticamente durante su reinado.

Promoción en Europa continental

En los siglos XVIII y XIX, una serie de movimientos revolucionarios como la Revolución Francesa derrocaron directamente o sacudieron gravemente las monarquías absolutas de muchos países europeos. Para evitar el estallido de revoluciones más radicales, los monarcas europeos comenzaron a llegar a acuerdos con la burguesía y gradualmente implementaron constituciones, permitiendo el establecimiento de parlamentos y abriendo elecciones libres limitadas. Polonia promulgó su constitución monárquica en 1791, la segunda constitución de documento único del mundo. A principios del siglo XX, todos los monarcas que quedaban en Europa, con excepción del Papa, eran monarcas constitucionales.

Práctica asiática

En Asia, Japón estableció una monarquía constitucional en el siglo XIX mediante la Restauración Meiji y la Constitución Meiji de 1889, pero su democracia constitucional estuvo limitada hasta la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, según la Constitución de Japón, el emperador estaba estrictamente limitado a ser un símbolo del país y ya no tenía poder político real. Tailandia inició su transición hacia una monarquía constitucional después de la Revolución Constitucional Siamesa en 1932.

Clasificación de la monarquía constitucional: dualismo y parlamento

Según el grado de restricción del poder del monarca, los académicos dividen ampliamente las monarquías constitucionales en dos tipos principales: monarquía constitucional parlamentaria y monarquía constitucional dualista.

1. Monarquía Constitucional Parlamentaria

La monarquía constitucional parlamentaria es la principal forma de monarquía constitucional moderna. Su característica es que el monarca sólo conserva funciones ceremoniales simbólicas y es un virtual jefe de Estado sin poder político real.

En este sistema, el parlamento es supremo y el gabinete es elegido por el partido mayoritario o coalición de partidos en el parlamento y es responsable ante el parlamento. Aunque formalmente el monarca tiene el poder de nombrar al primer ministro, disolver el parlamento o aprobar leyes (consentimiento real), en la práctica, estos poderes son casi enteramente formales y deben ejercerse de acuerdo con las recomendaciones del primer ministro y el gabinete.

Países típicos: Gran Bretaña, Canadá, Suecia, Noruega, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica, España, Japón, Australia y Nueva Zelanda, etc. En Suecia y Japón, por ejemplo, se han modificado las constituciones de modo que el monarca ya no es el jefe titular del ejecutivo.

2. Monarquía constitucional dual

Una monarquía constitucional dual (a veces llamada monarquía semiconstitucional) es una forma de monarquía constitucional en la que el monarca conserva un poder real considerable.

En este sistema, el poder del monarca es mayor que el del Parlamento, y varios decretos importantes requieren la firma del monarca. El monarca puede nombrar al primer ministro, disolver el parlamento, asumir poderes militares, políticos y diplomáticos, e incluso tener poder de decisión final en áreas como la defensa nacional y los asuntos exteriores. Este tipo de gobierno es más común en los países de modernización tardía y es más autoritario que el sistema parlamentario.

Países típicos: Jordania, Marruecos, Kuwait, Bahréin, Bután y Tonga. Liechtenstein y Mónaco son representantes de las monarquías constitucionales europeas cuyos monarcas tienen mayor poder real. El monarca de Tailandia todavía conserva una gran autoridad e influencia real bajo las limitaciones de la constitución, y a menudo se le considera el representante más influyente del monarca en la estructura del sistema dual.

Funciones políticas y seguro de crisis del monarquismo constitucional

Aunque los monarcas parecen no tener poder real en las monarquías constitucionales parlamentarias, aún desempeñan importantes funciones políticas, lo que ayuda a explicar por qué este sistema puede sobrevivir e incluso prosperar en la era de las repúblicas.

Derechos políticos y roles apolíticos

El teórico político británico Walter Bagehot identificó tres derechos políticos principales que el monarca constitucional puede ejercer libremente en la Constitución británica: el derecho a ser consultado , el derecho a alentar y el derecho a advertir . El ejercicio de estos poderes suele tener lugar entre bastidores, y el monarca se reúne semanalmente con el primer ministro para recibir información y aportar información.

El papel del monarca como jefe de estado se describe como:

  1. Integración Nacional y Mantenimiento Tradicional: El monarca es un símbolo no partidista que contribuye a la unidad nacional y la estabilidad política. Sirven como puntos de coordinación en una sociedad pluralista al preservar las tradiciones históricas y las identidades culturales.
  2. Reducir el riesgo político: la monarquía puede servir como un "mecanismo de reducción del riesgo político", especialmente para apaciguar a los conservadores y proteger sus intereses fundamentales (como los derechos religiosos y de propiedad), evitando así el caos político causado por el "miedo racional".
  3. Seguro de crisis: En tiempos de verdadera crisis constitucional, un monarca constitucional puede actuar como una “boca de incendio”, proporcionando un punto focal para resolver el estancamiento político. Por ejemplo, el rey Juan Carlos de España ayudó a estabilizar la democracia en España durante un golpe de estado en 1981 al ordenar públicamente al ejército que regresara a sus cuarteles.

Prerrogativa real y posible crisis constitucional

En muchas monarquías constitucionales parlamentarias, el monarca o su representante (como el gobernador general) todavía tiene importantes "poderes de reserva" o "prerrogativas reales". Estos poderes se utilizan en raras ocasiones, principalmente para salvaguardar el gobierno parlamentario en tiempos de emergencias extremas o crisis constitucionales.

Sin embargo, es peligroso que el monarca ejerza un poder discrecional. Una vez que se considera que interviene en la política partidista, puede causar controversia e incluso conducir a la reducción del poder en el sistema. Por ejemplo, en la crisis constitucional de Australia de 1975, el Gobernador General destituyó al Primer Ministro de su cargo sin su consentimiento. En los Países Bajos, la intervención de la Reina en la formación del gobierno en 2010 impulsó a los Países Bajos a cambiar la forma en que se nombra a los futuros formadores de gabinete.

Para comprender mejor el funcionamiento y la distribución del poder en diferentes sistemas políticos, incluidas las monarquías constitucionales y sus diversas formas, puedes intentar realizar la prueba de ideología política de 9 ejes , que te ayudará a analizar el espectro político en múltiples dimensiones.

El valor y los desafíos de la monarquía constitucional moderna

Si bien conserva su herencia histórica, la monarquía constitucional moderna también enfrenta desafíos derivados de los principios democráticos.

Ventajas reflejadas

Los partidarios de la monarquía señalan múltiples ventajas para la continuidad de la existencia de la institución:

  • Neutralidad política: la presencia del monarca proporciona un símbolo nacional apolítico que, en teoría, puede ser independiente de la política partidista y actuar como mediador en tiempos turbulentos.
  • Lucha contra el populismo: Existe la opinión de que la existencia del monarca pone un límite al poder de los líderes políticos electos, porque el papel de "símbolo de la nación" ya está ocupado por el monarca, lo que ayuda a mitigar las formas más destructivas de populismo.
  • Poder blando internacional: los miembros reales brindan liderazgo moral internamente y ejercen poder blando externamente a través de la filantropía y actividades diplomáticas internacionales.

Limitaciones y controversias

La monarquía constitucional no está exenta de defectos. Las principales dudas se centran en:

  • Legitimidad democrática: Algunos argumentan que retener a un jefe de Estado hereditario no electo (incluso uno simbólico) en una democracia moderna es inconsistente con principios plenamente democráticos.
  • Costos fiscales: Mantener la riqueza y el estatus de la familia real requiere altos gastos públicos, lo que puede convertirse en una carga para el pueblo.

Prueba de ideología y exploración del espectro político

Como sistema político único, la monarquía constitucional refleja una compleja fusión de principios democráticos tradicionales y modernos. También muestra diferentes tendencias ideológicas en la práctica en diferentes países. Por ejemplo, las monarquías constitucionales que enfatizan la soberanía parlamentaria (como los países nórdicos) generalmente tienden a ser liberales de izquierda, mientras que aquellos países donde el monarca retiene un mayor poder real (como algunas monarquías constitucionales dualistas) pueden tener un tono más conservador o autoritario.

Si desea obtener más información sobre su posición en el espectro político, si se inclina hacia el libertarismo o el autoritarismo, o si está interesado en la prueba LeftValues y la prueba RightValues , puede explorarla a través de nuestra plataforma.

A través de la prueba de orientación política de 8Values , puede evaluar de manera integral su posición en diferentes dimensiones de valores para comprender mejor su relación con diversas ideologías políticas, como la monarquía constitucional.

Los artículos originales, la fuente (8Values.cc) debe estar indicada para la reimpresión y el enlace original a este artículo:

https://8values.cc/blog/constitutional-monarchism

Tabla de contenido

7 Mins