Características detalladas y evolución del totalitarismo: de la definición al nacionalismo

Este artículo explora las características detalladas del totalitarismo en profundidad, analiza su evolución desde su origen hasta el período de la Guerra Fría, y su peligrosa combinación con el nacionalismo, comprende el profundo impacto del totalitarismo en la sociedad, la vida personal y la civilización humana, y revela sus mecanismos de control básicos, casos históricos y desafíos contemporáneos.

8 Valoras Tendencia política Tendencia-prueba Posición-Posición-Posición-Testia de prueba Características detalladas y evolución del totalitarismo

El totalitarismo, como una forma única de gobierno, tiene una influencia mucho mayor que la simple dictadura o autoritarismo. No solo persigue un monopolio sobre el poder político, sino que también está comprometido con la infiltración y reconstrucción integral de la vida social y personal . Lo siguiente explicará las características centrales del totalitarismo y su evolución en la historia, especialmente las formas especiales que aparecen después de combinarse con el nacionalismo.

Las características centrales del totalitarismo

Aunque los regímenes totalitarios tienen formas diversas, existen características esenciales comunes que en conjunto forman un sistema de control general.

1. Liderazgo encantador e ideología extrema

El régimen totalitario a menudo está dominado por un líder carismático que es considerado como un dios o héroe nacional. Esta adoración al liderazgo ayuda a movilizar a las personas y las hace fanáticamente apoyar al régimen. Al mismo tiempo, el régimen implementará una ideología oficial que lo abarca que regule todos los aspectos de la vida, proporciona legitimidad para el comportamiento del régimen y los contornos significa lograr el objetivo final, lo que requiere que los ciudadanos obedezcan por completo.

2. Control absoluto sobre la vida pública y privada

El núcleo del totalitarismo radica en la búsqueda de la dominación absoluta de todas las áreas de la sociedad , incluidos los pensamientos personales y la moral de la economía, la cultura, la educación, los medios de comunicación e incluso los ciudadanos. Intenta eliminar los límites entre el estado y la sociedad y comprimir el espacio privado en un estado que es casi inexistente. Promover la ideología del régimen controlando el sistema educativo, limitar el pensamiento crítico y regular estrictamente las actividades religiosas para mantener el control ideológico. Este control integral tiene como objetivo remodelar la sociedad basada en una ideología específica y crear un orden social completamente nuevo.

3. Suprimir la disidencia y el terror nacional

El régimen totalitario suprime toda la oposición política a través del escrutinio estricto, la intimidación, el encarcelamiento de los disidentes . La policía secreta y los sistemas de vigilancia a gran escala se utilizan ampliamente para monitorear a los ciudadanos y mantener el control. El terror del estado es la esencia de su regla en lugar de solo medios. El terrorismo no solo se usa para suprimir a la oposición, sino también para dominar e intimidar a las personas desde adentro , eliminar la conciencia personal y convertirlo en una encarnación del movimiento de leyes históricas o naturales. Esto fue particularmente evidente en los campamentos de Gulag en la Unión Soviética y la Política de exterminio nazi.

4. Monopolio de medios y propaganda adoctrinamiento

El régimen controla estrictamente todos los medios e canales de información, monopoliza la circulación de información , manipula la opinión pública e inculca la ideología oficial a través de la propaganda a gran escala. Esto hace que el público se sumerja en narraciones cuidadosamente tejidas y sea difícil de acceder a información real o puntos de vista críticos.

5. Eliminar la diversidad política y la dictadura de un solo partido

El totalitarismo excluye cualquier forma de oposición política e instituciones independientes. Por lo general, practica una dictadura de una parte , con la máquina estatal completamente leal al partido y sus líderes. Bajo este sistema, la sociedad no tiene descentralización real, controles y equilibrios, y el poder estatal está altamente concentrado en manos de algunas personas.

La evolución del concepto de totalitarismo y antecedentes históricos

El término "totalitarismo" en sí ha sufrido una evolución semántica compleja, lo que refleja la profundización de la comprensión de las personas de este fenómeno político.

1. Uso temprano de la terminología y conceptualización de la era de la Guerra Fría

El término "totalitarismo" fue propuesto por primera vez por fascistas italianos en la década de 1920, e inicialmente tuvo significados neutrales o positivos para describir el programa de control integral del gobierno de Mussolini. El jurista alemán de Weimar, Karl Schmitt, también usó el término "Totalstaat" (estado general).

Durante la Guerra Fría, el término se volvió particularmente prominente en el discurso de la política democrática liberal en Occidente, y a menudo se usaba para enfatizar las similitudes entre la Alemania nazi y la Unión Soviética bajo el período estaliniano, como un concepto teórico para explicar la naturaleza de los estados fascistas y comunistas. Karl J. Friedrich y Zbignev Brzezinsky definen seis características clave del totalitarismo, incluida la ideología oficial, la dictadura de un solo partido, el terrorismo estatal, el monopolio de los medios, el control de armas y la economía planificada centralmente.

2. El análisis innovador de Hannah Arendt

En los orígenes del totalitarismo, Hannah Arendt describió el nazismo y el estalinismo como una forma completamente nueva de gobierno que era esencialmente diferente de la autocracia tradicional, la tiranía y la dictadura. Ella cree que la singularidad del totalitarismo es que domina e intimida a la multitud desde adentro a través del terrorismo , y su esencia radica en la combinación de terror e ideología .

Arendt explora los orígenes del totalitarismo en profundidad, rastreando los elementos implícitos del antisemitismo del siglo XIX y el imperialismo europeo que finalmente condensó en los movimientos totalitarios. Ella enfatizó que el aumento del totalitarismo es el mismo proceso que el declive de los estados-nación. Odia todos los sistemas existentes, expresa públicamente la hostilidad al sistema legal existente y se opone a la premisa básica de los estados nacionales, que es una política internacional.

Arendt también propuso que la " pérdida " es un requisito previo para el gobierno totalitario. Cuando los individuos están aislados en la sociedad y pierden su sentido de comunidad y habilidades de comunicación, es más probable que se sientan atraídos por la interpretación lógica de la ideología totalitaria, preparándose así para las organizaciones totalitarias y el gobierno final.

Ella atribuye la esencia del totalitarismo al anticivilización, anti-institucionalidad, anti-utilitarismo y anti-responsabilidad . Los totalitarios desprecian la realidad, ignoran el utilitarismo, reemplazan la responsabilidad moral personal con el fatalismo y racionalizan los asesinatos a gran escala en una manifestación inevitable del proceso histórico.

3. El concepto de "totalitarismo resistente"

El " totalitarismo elástico " es un concepto clave para comprender cómo los regímenes totalitarios mantienen el control. Este concepto señala que un régimen totalitario no es estático, pero es capaz de ajustar de manera flexible su ideología y políticas para abordar los desafíos internos y mantener el control sobre una población diversa.

Por ejemplo, la política étnica de la Unión Soviética hacia el pueblo donggan reflejó esta "resiliencia". El régimen inicialmente dio autonomía cultural, pero cuando esta autonomía amenazó su autoridad, rápidamente tomó medidas de supresión. La forma de la Unión Soviética de tratar los problemas étnicos, es decir, construir y reconstruir la identidad nacional de acuerdo con las necesidades del estado y los líderes, es un ejemplo de "totalitarismo resistente". Este cambio flexible fue particularmente evidente en la política de la Unión Soviética sobre las minorías étnicas, desde el apoyo inicial para el desarrollo de la cultura nacional hasta la supresión y la rusa en la década de 1930.

4. Rastros entre Platón y totalitarismo

En su libro "Open Society y su enemigo", el filósofo austriaco-británico Carl Popper traza las raíces del totalitarismo al "país ideal" de Platón . Él creía que el "kallipolis" ideal ciudad-estado descrito por Platón tenía características totalitarias, como la alta concentración de poder, el control estricto de la vida privada y la manipulación de las personas a través de "mentiras nobles". Sin embargo, la idea de que la política antigua se equipara directamente con el totalitarismo moderno sigue siendo controvertida en los círculos históricos y filosóficos.

Totalitarismo nacional: la combinación del nacionalismo extremo y el gobierno totalitario

El "totalitarismo etnonacionalista" es una variante peligrosa del totalitarismo que toma el nacionalismo extremo como su ideología central y la promueve a través de medios totalitarios .

1. Composición y características del núcleo

  • Superioridad y exclusividad nacional : declara que una nación específica tiene "superioridad natural", define a otras naciones como "extraños" o "amenazas", y excluye toda identidad cultural, de idioma, religión o identidad que no son "no nacionales".
  • Objetivos nacionales absolutos : coloque los "intereses nacionales" por encima de todo lo demás, y no dude en lograr objetivos como la expansión territorial y la "unificación" nacional a través de la guerra y la violencia.
  • Monopolio de poder y control ideológico : el poder estatal está altamente concentrado en un solo líder o grupo de élite nacional. Al monopolizar los medios y la educación, obliga a la teoría de la superioridad nacional y suprime cualquier duda.
  • Infiltración y monitoreo social : Establezca un sistema de monitoreo estricto que requiere que las personas sean absolutamente leales al "régimen nacional". Cualquier comportamiento "desleal" puede considerarse como "traición a la nación" y castigado.
  • Control económico y de recursos : el estado controla directamente los recursos económicos centrales y asigna recursos de acuerdo con la "identidad nacional". El grupo nacional disfruta de la prioridad, mientras que el grupo alienígena está marginado.

2. Identificación de características típicas

El modelo dominante del totalitarismo nacional generalmente tiene las siguientes características identificables:

  • La "identidad étnica" se convierte en la única etiqueta legal : las leyes o políticas nacionales consideran la "propiedad étnica" como el estándar principal para dividir los derechos civiles, restringiendo a los miembros no internacionales de la nación a ocupar un cargo público o disfrutar de la ciudadanía completa.
  • La dual narración de "amenaza externa" y "enemigo interno" : exageración a largo plazo de la nación que enfrenta asedio externo y traidores internos, reuniendo el apoyo de las personas creando una sensación de crisis y encontrando excusas para suprimir la disidencia.
  • "Reconstrucción de monopolio" de la cultura y la historia : modifique por la fuerza las narrativas históricas, dan forma a la nación como el "único creador de la historia", minimiza o desacreditan las contribuciones de las naciones extranjeras, y promueve con fuerza el idioma, la religión y las costumbres de la nación.
  • La "nacionalización" de las máquinas violentas : las posiciones centrales del ejército, la policía y los sistemas judiciales son monopolizados por sus propias naciones, y la tarea principal es "mantener la estabilidad del régimen nacional". Las protestas contra naciones extranjeras a menudo se suprimen cruelmente.
  • Close y aislamiento externo : el régimen tiende a cerrar las fronteras nacionales y restringir los intercambios extranjeros, evitar las "ideas heterogéneas" externas de la infiltración y evitar la atención de la comunidad internacional a la opresión nacional interna.

3. Casos históricos e influencias modernas

Históricamente, el totalitarismo nacional ha causado grandes desastres:

  • Alemania nazi (1933-1945) : con la "teoría de la superioridad nacional aria" como el núcleo, llevó a cabo una persecución sistemática y "masacre" sobre judíos, gitanos, etc., y lanzó la Segunda Guerra Mundial en nombre de "espacio de supervivencia nacional".
  • Militarismo japonés (1930-1945) : tomar la "teoría de la superioridad nacional de Yamato" como ideología, expandirse al mundo exterior, promover la "educación química diaria" y suprimir la cultura étnica local.
  • Khmer Rouge (1975-1979) : en nombre de "purificar la nación jmer", forzó a la población urbana y eliminó a los intelectuales, lo que resultó en aproximadamente 2 millones de muertes.
  • Régimen nacionalista radical serbio (1990) : durante la desintegración de Yugoslavia, se implementó la "limpieza nacional" para los musulmanes y croatas de Bosnia y Herzegovina.
  • Gobierno militar de Myanmar (1962-2011) : Rohingya reprimido y otras minorías por "proteger a la nación budista" y llevar a cabo una persecución sistemática.

4. La diferencia entre el totalitarismo nacional y el autoritarismo

Aunque ambos restringen la libertad, el autoritarismo se centra principalmente en el monopolio del poder político y se reserva un cierto espacio para la vida social (como la cultura y la economía), y no necesariamente enfatiza la exclusividad nacional. El totalitarismo nacional requiere un control integral sobre toda la sociedad y los pensamientos individuales , y una ideología fuerte y extremadamente nacionalista que penetra todo.

Pensamiento totalitario y los desafíos para un futuro diverso

El aumento del totalitarismo no solo está relacionado con condiciones históricas específicas, sino también con ciertas tendencias en la mentalidad humana, a saber, la " mentalidad totalitaria ".

Esta mentalidad muestra un rechazo e intolerancia extrema de las diferencias y la diversidad. En tiempos de estrés y ansiedad, las personas desean respuestas "absolutas" y soluciones simples, lo que los hace vulnerables a manipulaciones que explotan el miedo y sucumben proactivamente a soluciones totalitarias simples, en blanco y negro. Este pensamiento funciona reduciendo situaciones complejas en una sola variable (chivo expiatorio), creando oposiciones binarias, estableciendo jerarquías y concentración de poder.

El daño del totalitarismo es multinivel y devastador: pisotee los derechos humanos y causa crisis humanitarias a gran escala; desgarrar la base de la confianza social a través del fortalecimiento de la confrontación nacional; suprimiendo la diversidad cultural, lo que lleva a la singularización y rigidez de las civilizaciones; y puede desencadenar conflictos regionales y agitación global.

en conclusión

El totalitarismo, ya sea en la forma clásica o en la variante del totalitarismo nacional, plantea una amenaza de gran alcance y duradera para la sociedad humana. Su objetivo es remodelar completamente la sociedad e individuos a través de líderes carismáticos, ideología obligatoria, terror del estado, control integral y eliminación de la diversidad. La investigación realizada por académicos como Hannah Arendt revela su naturaleza única, enfatizando su distinción de la tiranía tradicional y sus profundas raíces en la sociedad moderna.

Comprender las características detalladas del totalitarismo y comprender su evolución en la historia, especialmente el peligro de su integración con el nacionalismo extremo es un requisito previo importante para mantener los sistemas democráticos, salvaguardar los derechos humanos y promover la simbiosis de diversas civilizaciones. La vigilancia y la resistencia al totalitarismo son la clave para evitar que la humanidad repita los errores de la historia.

Los artículos originales, la fuente (8Values.cc) debe estar indicada para la reimpresión y el enlace original a este artículo:

https://8values.cc/blog/characteristics-and-evolution-of-totalitarianism

Tabla de contenido

8 Mins